IMAGO FEST 2025: la animación como puente entre la emoción y la creación

En su segundo día, la agenda del festival de la Fundación Universitaria Los Libertadores reunió a artistas internacionales que compartieron sus procesos de animación e ilustración, cargados de inspiraciones y la magia detrás de cada trazo.

Redactado por: Sneider Calderon

En el imponente escenario del Museo Nacional de Colombia, el IMAGO FEST  festival de animación, diseño y narrativa visual de la Fundación Universitaria Los Libertadores vivió una nueva jornada de aprendizaje y creatividad.
El evento, que celebra la fuerza del talento latinoamericano en la industria audiovisual, abrió su segundo día con dos master class internacionales: “Diseños de producción para animación”, a cargo del mexicano Mario Ruiz (Ronin Studio), y “Huaca Shaman”, dirigida por el ilustrador y animador peruano Jesús Féliz de los Santos Polo Verde.

Más que charlas técnicas, fueron encuentros que revelaron los caminos a veces inciertos, otras apasionantes que recorren los creadores para dar vida a mundos imaginarios que emocionan, inspiran y conectan con el público.

El arte de producir emociones: la visión de Mario Ruiz

El primero en subir al escenario fue Mario Ruiz, director de arte y fundador de Ronin Studio en México, quien ofreció una mirada profunda sobre la producción de animación desde la idea hasta la pantalla.
Durante su exposición, Ruiz compartió los secretos detrás de su participación en la película “Día de los Muertos”, destacando el poder de la planificación y el trabajo colaborativo.

Con una mezcla de humor y sinceridad, el artista explicó cómo el diseño de producción implica mucho más que ilustrar: se trata de comprender el propósito de cada decisión creativa, desde la maquetación 3D, el desarrollo de escenarios, el diseño de personajes y hasta la administración de presupuestos.

“Si no sabemos qué estamos haciendo, no vamos a saber si funciona o no”,
afirmó Ruiz ante un auditorio lleno de estudiantes atentos.

El creativo mexicano insistió en que la animación no puede perder su esencia emocional: “Un producto audiovisual debe transmitir emociones”, recalcó. Bajo esa premisa, invitó a los jóvenes artistas a buscar el equilibrio entre la técnica y el sentimiento, recordando que detrás de cada frame hay una intención narrativa.

Entre la técnica y el alma

Además de su trabajo en Día de los Muertos, Ruiz compartió otros proyectos que ha desarrollado con su estudio, como “Luli y Gabo”, serie animada disponible en el canal de YouTube de GNP Seguros.
A través de ejemplos visuales, mostró cómo una buena dirección de arte no solo construye atmósferas visualmente atractivas, sino que también genera conexiones emocionales con la audiencia.

El público, conformado por estudiantes de diseño gráfico, diseño hipermedia comunicación social y publicidad, participó activamente en una ronda de preguntas donde el artista respondió inquietudes sobre software, manejo de presupuesto, pipeline de trabajo y composición visual.
La cercanía de Ruiz y su claridad técnica dejaron una sensación compartida: la animación es tanto un oficio riguroso como una manifestación profunda de la sensibilidad humana.

De los Andes al terror digital: el universo de Jesús Féliz de los Santos “Polo Verde”

El segundo conversatorio del día llevó al público a un viaje completamente distinto. El ilustrador y animador peruano Jesús Féliz de los Santos, conocido en redes como Polo Verde, compartió su experiencia con el proyecto “Huaca Shaman”, una propuesta que fusiona arqueología, mitología andina y estética de terror.

Desde su canal de YouTube, con más de 150 mil seguidores, Polo Verde ha construido una comunidad en torno a su narrativa visual, en la que combina animación digital, leyendas ancestrales y personajes endiablados inspirados en su cultura.

“Es importante el boceto, de ahí parte tu creación”,
dijo el artista, subrayando la relevancia del dibujo inicial como origen de toda idea.

Féliz contó cómo su carrera comenzó con la fascinación por el anime y los paisajes de Machu Picchu, y cómo esa mezcla de referentes lo llevó a desarrollar un estilo único. También habló de sus proyectos personales, como “Monovember”, un reto artístico en el que ilustró cada día un mono con distintas personalidades y contextos, un ejercicio que, según él, fortaleció su disciplina y creatividad.

Huaca Shaman: del boceto al mito

La presentación de Polo Verde se adentró luego en los detalles técnicos y creativos de Huaca Shaman, su proyecto insignia. Inspirado en las pirámides precolombinas y en los rituales de la Endiablada, este universo combina terror, historia y folclor peruano.
Cada episodio, explicó, parte de un proceso minucioso que incluye guion, animatic, diseño de personajes, fondo y animación final.

El artista destacó además la importancia de la constancia y la monetización en YouTube, abordando temas como estrategias de publicación, merchandising y comunidad digital.
“Disfruten el proceso”, aconsejó al cierre, animando a los asistentes a crear desde la pasión más que desde la búsqueda inmediata del éxito.

Su exposición, más allá de la técnica, fue un manifiesto sobre el poder del arte latinoamericano para reinventar la narrativa visual y exportar identidad desde lo propio.

Lea también: CAM fue galardonado como proyecto innovador

El valor de compartir el proceso

Las dos master class del IMAGO FEST 2025 evidenciaron que la animación no solo se trata de tecnología o estética, sino de contar historias con propósito y emoción.
Tanto Mario Ruiz como Jesús Féliz coincidieron en un punto esencial: el proceso creativo es tan importante como el resultado.

Mientras Ruiz resaltó la necesidad de entender cada paso de la producción para que una obra “funcione”, Polo Verde recordó que la chispa está en el boceto, en ese primer gesto donde todo cobra sentido.

Entre risas, preguntas y aplausos, el público salió del Museo Nacional con la sensación de haber asistido a algo más que una clase magistral. Fue un encuentro de generaciones creativas, un diálogo entre el arte digital y la emoción humana.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

Uribe absuelto: Reacciones políticas sobre decisión de segunda instancia

La decisión de absolución al expresidente Álvaro Uribe Vélez en el proceso de manipulación de testigos, ha sacudido la opinión pública en Colombia, tras la decisión de segunda instancia del Tribunal Superior de Bogotá.

Sigue leyendo
30 personas de la comunidad Emberá fueron desalojadas del parque Nacional 

30 personas de la comunidad Emberá fueron desalojadas del parque Nacional en un intento de retomar este espacio como hogar, por posibles incumplimientos de acuerdos.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x