La Escombrera: Cementerio clandestino en la Comuna 13 de Medellín

Por: Nicol Dayan Jojoa Guerrero

Un botadero de escombros se convirtió en un símbolo de terror en Medellín, Antioquia, tras que la Jurisdicción Especial Para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD), la Alcaldía de Medellín y Medicina Legal descubrieran el séptimo cuerpo de los desaparecidos que dejó el conflicto armado.

La Escombrera está ubicada en la Comuna 13, un barrio que se caracterizó por vivir violentamente a causa de la presencia de la guerrilla, los paramilitares y el narcotráfico, sin embargo, hoy en día este barrio es sinónimo de cultura y arte en Medellín.

¿Qué sucedió en La Escombrera y en la Comuna 13?

La Comuna 13, fue centro de enfrentamientos entre diferentes grupos armados. Durante el 16 y 17 de octubre de 2002 se realizó la operación Orión, uno de los operativos del Ejército Nacional más significativos por sus distintos tipos de violencia contra la guerrilla, la delincuencia común y las autodefensas ilegales.

En Al Oído Noticias CAM, se conocerá el contexto de la intervención militar que transformó a la Comuna 13 de Medellín. Voces de víctimas, archivos y memoria nos revelan cómo aquel operativo aún marca la política y la historia de Colombia.

Se denomina “La Escombrera” por su uso como botadero de escombros, sin embargo, según la ciudadanía el terreno también era usado para eliminar cuerpos de personas desaparecidas. Algunas personas cuentan que hay cadáveres desde antes del conflicto armado, con el fin de no ser encontrados.

Familiares de personas desaparecidas, organizaciones de víctimas, la Corporación Jurídica de Libertad, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la UBPD y la JEP, mantienen vigente el reclamo de verdad, justicia y reparación.

La Escombrera se ha convertido en un símbolo de resistencia donde hay museos, espacios de memoria, grafitis, testimonios y denuncias de quienes se niegan a que la violencia se borre con el olvido.

Lea también: Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano


Hallazgos recientes

De acuerdo con la información brindada por la JEP, hasta septiembre del presente año se han encontrado siete cuerpos de víctimas del delito de desaparición forzada. Cuatro de ellos han sido identificados y entregados a sus familiares con el fin de dar una sepultura digna.

En enero del 2025 se confirmó la identidad de dos jóvenes víctimas, una mujer deportista de 20 años y un vendedor ambulante en condición de discapacidad de 28 años, ambos desaparecieron en 2002, mientras que en julio de este año se han encontrado partes de esqueletos que corresponderían por lo menos a dos víctimas más.

Las búsquedas se han realizado bajo la supervisión de la Selección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP, que protegen los lugares de interés forense, con el fin de evitar alteraciones, destrucciones o uso indebido del lugar.

En el comunicado más reciente, se menciona que han trabajado más de 56.000 metros de terreno, removiendo tierra y escombros para encontrar todos los cuerpos.

Importancia de los hallazgos

Gracias a estos descubrimientos, se pueden confirmar las denuncias que muchas familias realizaron en el transcurso del tiempo y que las autoridades no les creyeron, sin embargo, ahora podrán obtener respaldo científico y memoria histórica con murales como “Las cuchas tenían razón

“Mis hermanas fueron desaparecidas vilmente, violadas sexualmente, torturadas, desmembradas, dicho por los propios victimarios que participaron en el hecho en el primero de enero del 2001 en el municipio de San Miguel la Dorada”, recordó para el Centro Nacional de Memoria Histórica, Nancy Galárraga, una de las victimas de los desaparecidos de La Escombrera.

De acuerdo con la implementación de la Política Publica de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado “se ha logrado identificar y localizar alrededor de 80 archivos pertenecientes a las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada como constructoras de paz”.

Desafíos presentados mediante la búsqueda

Según la UBPD explica que algunos desafíos de La Escombrera son:

  • Adecuación del terreno para la correcta instalación de equipos y maquinaria.
  • Realizar excavaciones más profundas con seguridad, debido a los cambios del lugar por actividades humanas (arrojar escombros, vidrios, envolturas, etc…)

La Escombrera dejo de ser un lugar en el que se arrojan escombros, pues se convirtió en un espacio de memoria, donde sale a flote la historia de quienes desaparecieron y pensaron nunca encontrar. Este espacio es una herida abierta en Medellín y también la esperanza de que con la verdad se pueda avanzar.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

CAM fue galardonado como proyecto innovador

El Centro Articulador de Medios (CAM) esfuerzos en la articulación de saberes y tecnologías que proyectan la universidad hacia escenarios de impacto social y cultural.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x