La marimba resuena en el alma del Pacífico: tradición que mantiene vivo al Valle

Por: Danna Carolina Duarte Taba

En una región donde el tambor conversa con el viento y la marimba late al ritmo de la historia, el Valle del Cauca resguarda una de las expresiones más auténticas de la identidad afrocolombiana. La música de marimba, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010, no solo representa una sonoridad, sino una forma de resistencia, unión y memoria. 

Un legado que se siembra desde la infancia 

El 65 % de los niños afrocolombianos del litoral pacífico sur tienen acceso a escuelas de formación artística que incluyen la marimba, según cifras del Ministerio de Cultura (2023). Programas comunitarios han fortalecido la enseñanza del instrumento en más de 70 comunidades del Valle y Cauca. No es únicamente tocar: es una herencia que conecta generaciones. 

Mujeres y jóvenes: nuevas guardianas del tambor 

Un estudio realizado por la Universidad del Valle en 2022 reveló que el 40 % de los nuevos intérpretes de marimba en la región son mujeres, marcando un cambio en los roles tradicionales. Asimismo, el Festival Petronio Álvarez, celebrado anualmente en Cali, reúne más de 100 agrupaciones cada año y convoca a más de 150.000 asistentes, visibilizando nuevos talentos juveniles y el poder femenino en la cultura ancestral. 

Lea también: Un fotolibro para la historia ‘Brisas de Memorias Negras’

Un llamado al reconocimiento constante 

A pesar de su riqueza, el 75 % de los municipios con presencia de marimba carecen de infraestructura cultural formal, según el DANE, Organizaciones locales han propuesto una inversión mínima del 1 % del presupuesto departamental para salvaguardar este patrimonio. No se defiende solo una música: se protege una forma de entender la vida, el dolor y la esperanza. 

La marimba no se extingue porque sigue naciendo en cada corazón vallecaucano que decide resistir al olvido con un canto. En cada nota se escribe un pedazo de historia, de lucha y de amor por una tierra que canta aunque duela. La estadística puede contar los números, pero la marimba cuenta el alma. 

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x