Fin de los 36,6 grados: la ciencia redefine la temperatura corporal normal

En un reciente estudio liderado por la experta en enfermedades infecciosas de la Universidad de Stanford, Julie Parsonnet, se ha descubierto que la temperatura corporal media del ser humano ha caído a 36 grados centígrados.

Este hallazgo representa una disminución de entre 0,6 y 1 grado en comparación con la referencia establecida de 36,6 a 37 grados, que ha sido utilizada durante siglos como parámetro estándar para detectar fiebre y otros problemas de salud.

La investigación, que abarcó cientos de miles de mediciones tomadas a lo largo de 150 años, indica que este cambio se debe a múltiples factores.

Las mejoras en la nutrición, el acceso a servicios de salud de mayor calidad y la disminución de enfermedades infecciosas han contribuido a esta evolución en la temperatura corporal. A medida que las condiciones de vida han mejorado, la temperatura corporal promedio ha mostrado una notable adaptación.

Los científicos aclaran que la temperatura corporal no es un indicador uniforme para todas las personas. Factores como el sexo, la hora del día, el estado de salud y la ubicación del cuerpo donde se realiza la medición pueden influir significativamente en los resultados. Además, el tipo de termómetro utilizado también puede alterar la lectura.

Lea también: Cáncer y tabaco: el peligro está en el tiempo, no en la cantidad de cigarrillos 

¿Qué implica para la medicina la nueva temperatura corporal?

Este ajuste en la temperatura corporal implica que los profesionales de la salud deben actualizar sus métodos de diagnóstico y monitoreo. La tradicional cifra de 36,6 grados, establecida por el médico alemán Carl Reinhold August Wunderlich en el siglo XIX, puede no ser representativa de la realidad actual.

Los investigadores sugieren que, con menos exposición a factores de riesgo, la temperatura corporal ha descendido, lo que requiere una revisión de cómo se diagnostican condiciones como la fiebre.

Este avance subraya la capacidad del cuerpo humano para adaptarse a sus condiciones, así como la importancia de que la ciencia continúe revisando y actualizando parámetros fundamentales para la salud a medida que se adquiere un mayor conocimiento sobre el cuerpo y su entorno.

Related Posts

10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x