Mujeres en el cine colombiano hizo presencia en Cinestesia Fest

Redacción: Paula Daniela Patiño Ardila 

María Cecilia Sánchez, invitada especial al Festival de Cortos Universitarios, Cinestesia Fest, relata su experiencia y  facetas como actriz en Colombia.

Este año en la Semana Internacional de la Comunicación de la Fundación Universitaria Los Libertadores, se diferenció por tener una gran participación de mujeres en distintos eventos, y no fue la excepción en Cinestesia Fest, Festival de Cortos Universitarios, que buscó darles a los estudiantes un espacio que los motivara a la creación de producir cine joven, creativo e innovador;  por esta razón se le dio paso a una de las invitadas especiales, María Cecilia Sánchez. 

Actriz de cine y televisión, presentadora, bailarina y gestora cultural. Nació en 1982, en Santander de Quilichao, Cauca, ha hecho acompañamientos con grupos armados, fue madrina del Festival Itinerante de Artes Audiovisuales Colombianas (Fidaac), protagonista de El Arriero, Pescador, Chichipato de Netflix y Satanás, entre otras producciones. 

María Cecilia relata su experiencia y la importancia de su oficio, lo necesario e importante que un actor o actriz sea íntegro en todo el sentido de la palabra, donde son más las cosas que suman que las que restan. Se debe estar dispuesto hacer un comercial, videoclips musicales, trabajar en televisión, presentación, asistencia de vestuario, modelar, bailar o cantar en distintos escenarios, donde se permita tomar una perspectiva diferente, serán “horas de vuelo”, tal vez no sean temáticas  de su propio agrado, pero que se deben realizar, describe la actriz.

Unas de las películas que resalta e indica como referencia es; El pescador del año 2013, dirigida por Sebastián Cordero, una cinta que no necesitó mucho presupuesto para la creación de un buen material, no fue necesario la aplicación de numerosas herramientas, fue grabada con una Cannon 5D y cinco días completas trabajando en el guión. María, cuenta lo difícil que fue grabar de manera cronológica esta película, además de no tener la opción de hacer la repetición de las escenas, esto exigía un alto grado de dificultad al momento de grabar. 

Habla también sobre su experiencia actoral en Europa y Latinoamérica, dando a conocer que ser actor de televisión o de una película es similar, lo que realmente cambia son las técnicas a la adaptación a la misma, pueden existir actores de teatro, películas y televisión “hasta de WhatsApp” dice María riendo, lo que realmente cambia es la manera de comunicar y el manejo de sus técnicas. 

Además, comenta sobre la importancia de la corporalidad a la hora de actuar ya que todos pueden tener una misma pasión, pero la pueden expresar de una manera totalmente diferente. Por esta misma razón, siempre se debe estudiar y conocer la historia, la cultura de ese espacio para no caer en la situación de dar juicios sin entender el porqué de las cosas. Es necesario tener conocimiento del contexto histórico y político del país para poder entender las dinámicas con el fin de tener una mejor apropiación del papel actoral. 

Mario Hernández finaliza esta charla con la pregunta: ¿Cuál es el consejo que le da a los realizadores en cuanto al papel de la mujer en el cine?

“Para mí no es discutible, para mí son totalmente iguales las relaciones entre hombres y mujeres” así cerró María Cecilia, esta conferencia dándole un consejo a todas las personas; que luchen por sus sueños, hacer valer sus derechos de la manera más adecuada. Siempre va a ser difícil incursionar en este mundo, sin embargo, siempre será necesario tener el punto de vista masculino y femenino.

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x