¿Sabías que detrás de una imagen existen historias que quizás no conoces?

Por: Claudia Gordillo y Carlos Rey Daza

El encuentro “Hendir la Fotografía como Trabajo de Memoria” realizado por la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos, reunió a destacados investigadores anglosajones y colombianos para dialogar sobre la relación entre la fotografía y las memorias en Colombia. El evento desarrollado el pasado seis de noviembre, se centró en cómo las imágenes, más que meros registros visuales, pueden ser medios a través de los cuales explorar la cultura visual de un país, junto a procesos de resistencia y resignificación para comunidades afectadas por la violencia, el extractivismo y el conflicto armado. Claudia Gordillo, Alex Fattal y Andrés Caicedo, invitados, profundizaron en la fotografía como un lenguaje visual capaz de dar voz a quienes han sido históricamente silenciados.

Alex Fattal, es doctor en antropología y profesor asociado al Departamento de Comunicación de la Universidad de California San Diego, con una trayectoria en el estudio de medios y conflicto armado en Colombia, explora el rol de la fotografía en la reinterpretación de la violencia y la construcción de paz. Fattal dimensiona en cómo las imágenes pueden actuar como hilos que conectan historias de conflicto con visiones de reconciliación, permitiendo a las comunidades construir nuevas narrativas. Él utiliza la fotografía para desafiar percepciones unidimensionales del conflicto armado, dando lugar a una memoria colectiva que va más allá del dolor, mostrando caminos hacia la paz y el entendimiento.

La fotografía cuenta más de lo que ves.
Imagen

Por su parte el investigador y fotógrafo Andrés Caicedo, quien cursa la Maestría de Estudios sobre imágenes y archivo fotográfico de la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires, Argentina, ganador, junto a otros fotógrafos extranjeros, del Premio Nacional de Periodismos Simón Bolívar en el año 2023 por su proyecto La Época: Reportajes de una historia vetada, se centra en la fotografía como un archivo que permite rescatar y documentar luchas y contextos específicos. En sus intervenciones profundiza en cómo las imágenes preservan momentos que simbolizan resistencias colectivas y realidades históricas. Caicedo subraya la importancia de la fotografía para registrar y resignificar la memoria de aquellos cuyos relatos no suelen figurar en los registros oficiales. Sus estudios destacan cómo las imágenes pueden funcionar como un testimonio vivo y accesible que mantiene activo el pasado y permite la comprensión de luchas históricas en situaciones de exclusión y opresión.

La investigación presentada por Alex Fattal y Andrés Caicedo traza una narrativa crítica y transformadora sobre la evolución de la imagen fotográfica en Colombia, abarcando desde los años 50 hasta los 2000. A través de un análisis profundo de las imágenes, los investigadores establecen un diálogo entre el fotoperiodismo, el arte y los diversos contextos históricos, con el fin de reconfigurar la historia política visual del país de la segunda mitad del siglo XX. Su propuesta desafía las versiones historiográficas establecidas, invitando a cuestionar y mirar de manera distinta aquellas imágenes que han sido consideradas «comunes y naturalizadas». Al hacerlo, buscan ofrecer una lectura más compleja de la fotografía, proponiendo una noción de conjunto que permita comprender la transformación y el poder de la imagen a lo largo del tiempo. Los investigadores señalaron que la mayor dificultad es entrelazar la construcción de un trabajo de archivo, analizando la cultura visual y el concepto arraigado a la actualidad.

fotografía y memoria

Lea también: Intervenciones activas en comunicación para ampliar redes videoactivistas

Por su parte, Claudia Gordillo, como moderadora y panelista, aportó perspectivas enriquecedoras sobre el papel de la imagen en el contexto colombiano. Su capacidad para conectar las investigaciones de Fattal y Caicedo con preguntas clave sobre la representación visual permitió abrir nuevos horizontes de reflexión sobre la historia y el poder de la fotografía. A lo largo del conversatorio, Gordillo facilitó un espacio para el análisis profundo, promoviendo una discusión fluida y estimulante que amplió la comprensión de la fotografía como un objeto de estudio multidisciplinario.

Este encuentro demostró que la fotografía en Colombia va más allá de una herramienta de documentación. Al capturar y preservar los relatos de quienes han enfrentado violencia, despojo y marginalización, la fotografía se convierte en un vehículo para la memoria y la resistencia cultural. Gordillo, Fattal y Caicedo comparten una visión común: la fotografía no solo registra, sino que también interpreta, transforma y dignifica, permitiendo a las comunidades apropiarse de su historia y proyectar sus voces hacia el futuro. El evento “Hendir la Fotografía como Trabajo de Memoria” destacó la importancia de la fotografía como conducto de preservación y justicia social. Las investigaciones de Claudia Gordillo, Alex Fattal y Andrés Caicedo reflejan un compromiso por construir una Colombia donde la imagen no solo captura un espacio, tiempo y lugar, sino que también representa un sentido y propósito a las memorias de aquellos que enfrentan el olvido y la invisibilización. En este sentido, la fotografía se afirma como una herramienta vital en la recuperación de la historia colectiva, brindando un espacio para la resistencia, y la reconciliación. El conversatorio puede verse completo en el canal de YouTube de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos:

Related Posts

La comunicación global en el escenario de Los Libertadores: Internacionalización y conocimiento

Analizar la comunicación global exige presencia en escenarios internacionales para identificar tendencias y visibilizar el aporte investigativo institucional.

Sigue leyendo

One thought on “¿Sabías que detrás de una imagen existen historias que quizás no conoces?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos