200 años de la fotografía: un legado de imágenes que trascienden el tiempo  

Por: Johanna Reyes

Hace 200 años, el francés Nicéphore Niépce logró fijar una imagen en una superficie sensibilizada, marcando el inicio de la fotografía. Niépce, un inventor apasionado, experimentó con diferentes materiales y técnicas hasta lograr su objetivo.  

El heliógrafo de Niépce era un dispositivo sencillo pero revolucionario, consistía en una caja de madera con una lente en la parte frontal y una placa de peltre cubierta con betún de Judea en la parte posterior.  

Betún de Judea: el pionero de la fotografía moderna 

El betún de Judea es una sustancia fotosensible que se endurece cuando se expone a la luz, al someter la placa a la luz a través de la lente, las áreas iluminadas del betún se endurecían, mientras que las zonas más oscuras permanecían blandas.  

Luego, Niépce lavaba la placa con un disolvente que eliminaba las áreas blandas, dejando una imagen permanente. 

Lea también: ¿Sabías que detrás de una imagen existen historias que quizás no conoces?

La fotografía como testigo de la historia  

Las fotografías de la Guerra Civil estadounidense, por ejemplo, permiten conocer de primera mano las tragedias y realidades de ese conflicto; igualmente las imágenes de la construcción de la Torre Eiffel muestran los avances de la ingeniería y arquitectura de época.  El Muro de Berlín enseña la alegría y la esperanza de un mundo que se expande a nuevas posibilidades. 

William Gutiérrez, publicista y fotógrafo, relata cómo la fotografía puede ser un género más artístico que se utiliza tanto para comunicar, como para la expresión de diversos temas.  

La captura de imágenes solía ser compleja porque requería procesos químicos, materiales y elementos que no eran tan asequibles de conseguir, a pesar de estar al alcance de la mayoría de las personas, al inicio del siglo XX muy pocas podían acceder a ellas explica Gutiérrez. 

Para el eran científicos y personas que tenían una gran necesidad de fijar y crear una imagen completamente distinta a lo que se venía haciendo a través de siglos con la pintura.  
La fotografía nace con la necesidad de la expresión y de tener elementos de llegar a una realidad que la pintura quizás no lograba.

Después de 200 años La fotografía, la llegada a la era digital 

En el siglo XXl, la fotografía ha entrado en la era digital. Las cámaras digitales y los teléfonos inteligentes nos permiten capturar y compartir imágenes de manera instantánea.  

Las redes sociales se han convertido en un álbum de fotos global, donde compartimos nuestras experiencias y momentos especiales. 

La fotografía digital ha revolucionado la forma en que capturamos y compartimos nuestros recuerdos, las redes sociales se han convertido en plataformas globales para exhibir nuestras imágenes al instante, afirma William Gutiérrez.  
Destaca el papel fundamental de las redes sociales en la era digital de la fotografía, convirtiéndolas en verdaderos álbumes de fotos globales donde compartimos nuestras vidas de manera instantánea. 

La fotografía continúa evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos, la inteligencia artificial y la realidad virtual están abriendo nuevas posibilidades creativas. 
 
 Al conmemorar los 200 años de fotografía, se rinde homenaje a los pioneros que hicieron posible este arte y a los fotógrafos que han continuado su legado.  

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores

Related Posts

El conflicto armado en Colombia: Una amenaza sin escrúpulos éticos

Colombia ha vivido diversas olas de conflicto entre el Estado, las guerrillas y los paramilitares, asesinando familias inocentes y desalojándolas de sus hogares.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos