
Por: Claudia Gordillo y Carlos Rey Daza
Uno de los retos de la academia se enraíza en las formas cómo ella se conecta con la sociedad mediante procesos de intervención de ciencia y tecnología, lo que se ha llamado apropiación social, que hoy en día y para el gobierno actual es un estandarte dentro de la producción científica. ¿Pero cómo no hacer extractivismo de las historias comunitarias y llevarlas a otra esfera que no sea solo la académica? Las discusiones sobre ello se han dado escenarios de la epistemología de las ciencias sociales y humanas que usan datos, personajes, historias que terminan por traducirse en indicadores para la ciencia, pero abandonan los sentires, los procesos, los efectos de la divulgación en los agentes comunitarios.
Apostando, por agrietar (Walsh, 2016) y desacademizar (Gordillo, 2021) la academia, la profesora investigadora Claudia Gordillo ha promovido en su producción académica artefactos creativos que la han llevado a instalar otras narrativas que condensan los análisis académicos. Uno de ellos, es retomar el videoactivismo que surge como una respuesta creativa y urgente ante contextos de opresión y desigualdad, visibilizando realidades que muchas veces son silenciadas. En situaciones de conflicto o en territorios donde las voces de las comunidades locales son marginadas, el videoarte actúa como un puente que conecta las luchas locales con audiencias globales. Permite a los afectados narrar sus propias historias y denunciar los impactos de las prácticas extractivas en sus territorios.
En el caso de la investigación que, actualmente, adelanta la profesora Gordillo, el videoartivismo se usa como una herramienta poderosa en la lucha contra el extractivismo, combinando el arte visual con el activismo social para denunciar los impactos ambientales de las plantaciones de caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia.
En este ámbito la profesora Gordillo, compartió sus experiencias académicas en Portugal y España con la convicción de ampliar redes alrededor del arte y la comunicación como una forma de manifiesto abierto en contra del extractivismo. La ponencia “O desconforto como açao política do Eu” tuvo lugar en el Woman XXI Internacional Conference on Woman realizado en Porto, Portugal, la última semana de septiembre y en el que se dedicó a explorar desde la antropología de la experiencia el lugar de la investigadora en relación con el territorio, la observación extranjera, la etnografía distante, trayendo reflexiones sobre el “Vulnerable Observer” (Behar, 1997) y la relación de hacer trabajo de campo en región.
Asimismo, el pasado miércoles 16 de octubre en la Universidad Carlos III de Madrid, en España, la profesora Claudia Gordillo ofreció la conferencia “VideoARTivismo y extractivismo en Colombia” en los seminarios abiertos del grupo de investigación Comunicación, Política y Ciudadanía del Departamento de Comunicación. Esta intervención tuvo como objetivo contrarrestar los discursos cristalizados por la repetición de las palabras y las imágenes del monocultivo de la caña de azúcar en Colombia a través del videoarte, visibilizando los relatos de las mujeres, cuya participación ha sido históricamente invisibilizada, y explorando cómo la violencia instaurada por el monocultivo ha impactado las comunidades. Gordillo, mediante el videoarte, desafía las narrativas repetitivas sobre el monocultivo, proponiendo nuevas formas de representar la crisis ecopolítica. Su trabajo rastrea las huellas de una naturaleza que se resiste a desaparecer, empujando los límites de la comunicación para narrar lo que ya no está y lo que la agroindustria no permite que vuelva a florecer.

Referencias
Behar, R. (1997). The vulnerable observer: Anthropology that breaks your heart. beacon press.
Gordillo, C.; Gómez, E. (2021). Pálpitos de las imágenes: De cómo se crea investigando o cómo se investiga creando en las ciencias sociales y humanas. En Tramas de la investigación en las Artes, Universidad Central.
Walsh, C. (2016). Gritos, grietas y siembras de vida: Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. Pedagogías decoloniales Prácticas insurgentes de resistir, 17.