¿Pública o privada? La elección para ganar más dinero 

Redactado por: Óscar Iván Salamanca Salcedo. 

Una decisión tan importante para el futuro laboral y económico de los nuevos estudiantes de la educación superior es la de elegir entre una universidad pública y privada, según el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación (OLE), los graduados de las universidades privadas consiguen trabajo más rápido las universidades públicas. 

Según los últimos estudios realizados, el 81.7% de los egresados de pregrado de instituciones privadas consiguen un empleo formal en el primer año frente al 72,7 por ciento de los egresados de las públicas. Una tendencia que se ha mantenido desde el año 2008 en el sector laboral, privilegiando a los estudios del sector no oficial. 

Cabe resaltar que no solo la universidad pública o privada influye a la hora de ingresar al mercado laboral sino también en la base salarial que reciben en su empleo. Los egresados de entidades públicas reciben entre uno y dos salarios mínimos siendo el 58 por ciento de la población graduada y para el caso de las privadas es del 42 por ciento. 

Los niveles de formación académica no son de menor importancia, ya que para los empleadores sigue siendo muy importante el título profesional universitario, el 76,5 por ciento de los egresados con titulación profesional logra vincularse a un trabajo en el primer año, el 70 por ciento para quienes hicieron un programa tecnológico y el 59,4 un técnico. 

¿Qué pasa con las especializaciones, maestrías y doctorados? 

Estos niveles educativos en su mayoría cuentan con egresados ya vinculados al mundo laboral desde antes de iniciar sus posgrados, haciendo que la tasa de empleabilidad sea más alta, 90%. Los datos ofrecidos por el OLE muestran diferencias salariales entre quienes estudiaron un posgrado en instituciones públicas o privadas, siendo estas últimas las más privilegiadas, el porcentaje de graduados que reciben un rango salarial de más de 9 salarios mínimos es del 7,7 por ciento, mientras que en públicas es del 4,9 por ciento. El rango salarial más común para todos los recién egresados de posgrados es de 2,5 y 4 salarios mínimos (31,5% para privadas y 32,4% para públicas). 

Ahora bien, entre más alto el posgrado, mayores ingresos, el 64,1 por ciento de los graduados de doctorado reflejan un salario superior a los 6 salarios mínimos mensuales en su primer año, a comparación con una maestría del 24,1 por ciento, y los de pregrado con tan solo el 2 por ciento. Los que registran mayores ingresos son los profesionales de la salud que obtienen una especialización médico-quirúrgica, con el 44,9 por ciento y más de 9 salarios mínimos al mes. 

Los resultados del informe del OLE, realizado en el año 2023, informe que se hace bajo las tasas de cotizantes registrados, evidenció el impacto significativo en los ingresos de los graduados y se espera que las universidades mejoren y transformen sus mallas curriculares para responder mejor a las necesidades del mercado laboral. Hoy todos los programas universitarios están migrando a trabajar por competencias y así buscar una educación de calidad para nuestros estudiantes y desarrollo del país.

Related Posts

Facatativá cumplió con las elecciones del Consejo de Juventudes y ahora se espera el resultado

Los jóvenes de Facatativá ejercieron su derecho al voto el pasado 19 de octubre, aún se tiene las expectativas de los resultados, de quien son los más votados para este Consejo de Juventudes 2025

Sigue leyendo
Acuerdo de paz entre Israel y Palestina después de 2 años de guerra

La comunidad celebra un nuevo acuerdo de paz que busca cesar el fuego y poner fin a uno de los conflictos más devastadores del Medio Oriente.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x