Proyecto tecnológico y de comunicación creativa para detectar contenidos alterados en internet 

 

Mauricio Antonio Aragón Sánchez. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá 

El periodismo es una de las actividades de la comunicación que ha cobrado mayor importancia en los últimos años debido a la necesidad de establecer sistemas de verificación como el blockchain o cadena de bloques para reducir riesgos asociados al uso y consumo de información, como la desinformación y la información alterada o incompleta, lo que ha convertido a la lucha contra la desinformación en uno de los mayores retos por combatir en la actualidad.  

 
Este trabajo pretende presentar una estrategia que logra vincular la comunicación creativa para identificar contenidos alterados vinculando el blockchain. Para ello se desarrolló un procedimiento con el enfoque de investigación creación, a partir del cual se creó Neodata como un proyecto de creación y desarrollo tecnológico que une las bases de datos de diferentes medios de comunicación digitales en una sola fuente, con el fin de reconocer contenidos alterados y proporcionar una fuente de verificación confiable para creadores de contenidos y periodistas. Dicho procedimiento utiliza tecnología de blockchain para garantizar la integridad de los datos y evitar su manipulación.  

 
Uno de los principales resultados que arrojó este trabajo fue la percepción que tienen los encuestados sobre la estrategia de comunicación creativa de NeoData, en la que el 50 % la encuentra relevante y representativa, mientras que el 45 % la considera creativa e innovadora. Además, se encontró que el principal aporte social de NeoData es contribuir a la veracidad de la información y combatir las fake news (noticias falsas). En resumen, el principal aporte social de NeoData es colaborar con la creación de un entorno comunicativo más confiable, veraz y libre de fake news mediante la utilización de la tecnología blockchain. 

  • Related Posts

    Más allá del vestir, una mirada desde la sofisticación 

    Paula Rincón, Harold Torres y Valentina Ruiz. Profesora: Ingrid Zacipa. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá   Tradicionalmente los objetos de la cultura popular han sido vistos como una otredad que se encuentra…

    Sigue leyendo
    Uso de herramientas hipermedia para estudios de consumo 

    Yesid Orlando González Otálora y Kathery Ximena Pardo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Este proyecto busca la creación del piloto del Laboratorio Hipermedial para Investigación de Consumo, a través del…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x