Paro arrocero en Colombia: se estiman pérdidas millonarias

Por: Alejandro Cicua 

El paro arrocero en Colombia llega a su cuarto día, con bloqueos y demandas de precios justos. Los agricultores aseguran que están enfrentando pérdidas millonarias debido a la escasez del producto. 

La situación sigue escalando con bloqueos en varias regiones del país, como: Tolima, Huila, Sucre y Meta. Los cultivadores exigen un reajuste en el precio de las cargas de arroz, ya que el precio ha caído en $50,000 pesos en los últimos meses, lo que ha llevado a muchos a la quiebra. 

Precios justos para el gremio arrocero 

Carlos Rojas, vocero del gremio, advirtió que esta situación podría llevar a una escasez del producto si no se actúa de inmediato. Las pérdidas están estimadas en 2 millones de pesos por hectárea cultivada. Los arroceros exigen un ajuste en el precio del arroz en cáscara que, actualmente, ronda los $185,000 pesos por carga (125 kg). El incremento solicitado es de $220,000 pesos para cubrir los costos de producción. Además, piden alivios financieros, la renegociación de deudas y la implementación de medidas de protección frente a las importaciones de arroz de Estados Unidos, Ecuador y Perú. 

El Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Interior han sostenido dos reuniones sobre el tema. A pesar de ello, los agricultores aseguran que las propuestas del gobierno no ofrecen soluciones inmediatas. 

Bloqueos en el país por paro arrocero

Ante la falta de acuerdos, los bloqueos continúan en puntos estratégicos del país, como la vía Villavicencio – Puerto López, la vía Espinal – Guamo, la Troncal de Occidente en San Marcos y la vía Campoalegre – Yaguará. Según se anunció, los bloqueos se mantendrán de forma indefinida hasta que el gobierno intervenga de manera directa. 

Oscar Gutiérrez, director ejecutivo nacional de Dignidad Agropecuaria, aseguró que el miércoles 5 de marzo sostuvieron una reunión con funcionarios del Gobierno Nacional, incluida la viceministra. Gutiérrez manifestó que las conclusiones son graves, ya que aún no se ha llegado a un acuerdo. 

Lea también: Siembra de 1400 árboles tras incendios presentados en el 2024

Sector arrocero en el país 

El arroz es uno de los productos más esenciales en la canasta familiar colombiana, generando más de 68,000 empleos directos en 211 municipios de 23 departamentos. Las proyecciones advierten que, si esta crisis no se atiende, muchos productores podrían abandonar su actividad, lo que impactaría negativamente en la economía rural. La tensión sigue creciendo, y las expectativas están puestas en las próximas negociaciones, donde el sector espera una respuesta clara.  

Ministerio de Agricultura y su pronunciamiento 

Geidy Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios, aseguró que el gobierno está en diálogo y ha tomado medidas para abordar la situación. Ante esto, la cartera del agro invitó a los productores de las regiones de Tolima, Huila y Meta a vincularse a la caracterización que se está realizando con el apoyo de las distintas secretarías de Agricultura en los municipios y las gobernaciones mencionadas. 

Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas, se pronunció afirmando que el Gobierno está evaluando una solución financiera para mejorar los precios para los productores. 

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están sucediendo ahora. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

Cónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo, anuncia el Vaticano

Una semana tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano anunció que el cónclave para elegir al nuevo Pontífice iniciará el 7 de mayo en la Capilla Sixtina.

Sigue leyendo
Apagón en España y Europa: Caos en el transporte, industria y servicios 

Un apagón en España y otras partes de Europa, como Portugal, Andorra y partes de Francia, autoridades avanzan en el trabajo para reestablecer el servicio.  

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos