Mujeres periodistas, ”No es Hora de Callar”

Con 108 votos a favor y ninguno en contra, este jueves fue aprobado, en su último debate, el proyecto de ley que crea el ‘Fondo no es hora de callar’ y el cual pasará ahora a conciliación entre las dos cámaras. De recibir el voto positivo de las plenarias, la iniciativa pasará a sanción presidencial para convertirse en ley.

El proyecto es una de las medidas de reparación que ordenó la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso donde el Estado Colombiano fue condenado por el secuestro, la tortura y la violación al derecho de libertad de pensamiento de la periodista Jineth Bedoya Lima en el año 2000.

Una vez el presidente de la República, Gustavo Petro, firme la ley el Ministerio de Igualdad y Equidad contará con una adición de 500.000 dólares para la constitución y el mantenimiento del fondo.

«Lo que he pedido es que esta reparación, que era solo para Jineth Bedoya, sea para todas las mujeres que comunican en Colombia, sin importar su lado político, su orientación o su pensamiento. Es para las mujeres que comunican, porque tienen derecho a hacerlo sin ser violentadas y perseguidas», aseguró Jineth Bedoya ante la Cámara de Representantes.

Por su parte la viceministra para la Participación y la Igualdad de Derechos de Colombia, Lilia Solano, aseguró que “las mujeres juntas avanzamos y hemos avanzado para luchar contra la guerra, contra la discriminación, contra la pobreza y hoy, justamente, decimos que en este gobierno hemos contribuido para esta ley”.

Otros aspectos clave en la implementación del fondo es la creación del Centro de Memoria ‘No es Hora de Callar’, el programa de capacitación a funcionarios públicos que atiendan integralmente los casos de violencia contra reporteras y el sistema de recopilación de datos y cifras de violencias contra periodistas, con distinción en la violencia de género.

Cifras en el Día Internacional de la Mujer

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer la Representante a la Cámara, Carolina Giraldo Botero, hizo un balance de la situación de las mujeres en Colombia; se refirió a cifras que marcan desigualdades entre hombres y mujeres.

“Muchas personas se preguntan por qué las mujeres marchamos hoy, si en teoría existe igualdad a ante la ley. La respuesta es simple: todavía persisten desigualdades que solo explica la cultura machista”, expresó la presidenta de la Comisión de la Mujer, Carolina Giraldo Botero.

Según la representante las cifras del DANE en 2023 indicaron que mientras la tasa de desempleo para los hombres fue de 8,2%, para las mujeres fue de 12,8%.  En el caso de las labores de cuidado, en 2022, mientras los hombres dedicaron 3 horas diarias en actividades domésticas, las mujeres dedicaron 7 horas y 44 minutos.

Giraldo Botero aseguró que, según las cifras de la Fiscalía General de la Nación, se registró en 2023 más de 1 feminicidio al día en Colombia. Agregó además que en cuanto a delitos sexuales el año pasado se reportó un 88% de estos casos contra mujeres.

Related Posts

Nicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? 

El ícono global del género urbano, Nicky Jam, dio inicio a su esperada gira “Sunshine Tour Europa” con dos presentaciones inolvidables en Pamplona (España) y Milán (Italia), donde miles de fanáticos corearon sus éxitos en una apertura cargada de energía, ritmo y emoción.

Sigue leyendo
Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horas

Ataques terroristas y atentados en el Valle y en Cauca, más de 30 heridos y zonas de la ciudad destruidas. Colombia en medio de la guerra criminal.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x