
Por: Johanna Reyes
El cortometraje Malverde explora el impacto del monocultivo de caña de azúcar en Colombia a través de una conversación entre una humana y la planta misma. La producción rescata fotografías de archivo inéditas y propone una reflexión sobre los efectos socioambientales de esta industria.
El 19 de febrero, el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, en Bogotá, fue el escenario de un evento especial: la presentación del cortometraje «Malverde». Esta producción audiovisual de 17 minutos aborda un tema relevante y poco explorado en el cine colombiano: el impacto del monocultivo de caña de azúcar en el Valle del Cauca y el norte del Cauca.
A través de una conversación entre una humana y la caña de azúcar, «Malverde» nos invita a reflexionar sobre la historia de dominación de esta planta, que ha sido domesticada para la producción agroindustrial a gran escala desde 1930. La narrativa se entrelaza con fotografías de archivo inéditas de Otto Moll González y Alberto Lenis Burckhardt, dos fotógrafos icónicos de la época cuyo trabajo es poco conocido en Colombia. Estas imágenes, rescatadas del Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca, nos permiten evidenciar los efectos socioambientales de esta industria.
La realizadora, en un ejercicio etnográfico, visita las plantaciones para conocer sus adentros y sentires. La conversación transcurre entre descripciones, fechas, acontecimientos históricos y la presentación de imágenes históricas y actuales que evidencian los efectos socioambientales.
«Malverde» es el resultado de un proyecto de investigación posdoctoral de Claudia Gordillo, que fue posible gracias a la beca Orquídeas – Mujeres para la Paz del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, la Fundación Universitaria Los Libertadores y el Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de Uniminuto. El Laboratorio de Imágenes @apareceres también tuvo un papel importante en la producción.

Claudia Gordillo, realizadora del cortometraje
Lea también: El medio ambiente: un problema profundo que acoge a todos los países del mundo
Además de su enfoque informativo, se destaca por su propuesta estética y poética. La conversación entre la humana y la caña de azúcar, así como las imágenes de archivo y actuales, se entrelazan para crear una narrativa emotiva y reflexiva. El cortometraje busca apelar a la sensibilidad del espectador y generar una conexión profunda con la problemática ambiental. La directora del cortometraje Claudia Gordillo, comenta:
Concientización ambiental a través del cine y la poesía del cortometraje «Malverde»
Este cortometraje es una invitación a abrir un debate sobre el impacto del extractivismo y los cambios en la relación entre la naturaleza y la sociedad. La caña de azúcar no solo ha transformado la economía y el paisaje, sino también las dinámicas sociales de la región. «Malverde» busca visibilizar un fenómeno que ha sido históricamente silenciado y propone una reflexión profunda sobre nuestro papel en la transformación del territorio.
El cortometraje «Malverde» se suma a la creciente lista de producciones audiovisuales que buscan generar conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente. Al visibilizar los efectos negativos del monocultivo de caña de azúcar, esta producción nos invita a reflexionar sobre nuestras prácticas de consumo y el modelo de desarrollo que hemos adoptado.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.