La chica que sí fue 

 

Camila Jiménez Fajardo, David Fernando Lamprea, Nicolás Fierro y José Fajardo. Universidad Antonio Nariño. Bogotá.

A nivel nacional se conoce que Colombia es un país afectado por grupos armados, violencia y prejuicios, donde los más perjudicados han sido las personas que pertenecen a las comunidades LGTBIQ+, sin importar el nivel académico o estrato socioeconómico. Muchas de estas personas son desplazadas de sus pueblos natales o sectores de diferentes ciudades del país, debido a su orientación sexual o identidad de género no hegemónicos. La mayoría de estas personas huyen puesto que, tanto ellas como sus familias, son amenazadas de muerte o agredidas. Prefieren cambiar su vida, empezando una transformación en su apariencia física o en su identidad de género. 

Al recibir el tema asignado por la comisión de la verdad ‘’El hombre que no fue”, se llevó a cabo una investigación de acuerdo con los sucesos ocurridos en esa época, donde el conflicto armado y la violencia determinan un papel importante en la vida de ‘Rosita’ Avilez, nuestra protagonista. Buscamos potenciar y dar a conocer la historia de Rosita y la comunidad transgénero creando una página web para apoyar y exponer las dificultades que tienen las personas en un diario vivir, como el conseguir un trabajo digno, tener derecho a una buena salud que respete su orientación. Rosita, es un ejemplo a seguir hoy en día ya que no solo se defendió a sí misma sino que ahora es vocera y activista de los derechos de las personas transexuales y de las comunidades diversas ( LGTBIQ+). Además se realizó un análisis del grupo objetivo a quien iba dirigido el proyecto llamado ́ ́La chica que SI fue” que consistía en que Rosita logró tener esa transición, pero aparte de eso se convirtió en una vocera y representante de todas las personas que están haciendo ese proceso de hombre a mujer y al contrario.  

En este punto vamos a introducir tanto la semántica de ciertas palabras que aportan valor al proyecto, pero adicionalmente las cuales permiten comprender ciertas situaciones y contextos de la propia historia “El hombre que no fue”, como partes de la memoria que se tomaron para adaptar todo el desarrollo de la página web y los elementos transmedia que se diseñaron permitiendo alimentar todo el contexto frente a rosita y su gran historia de superación. 

Los resultados finales realizados a partir de la historia “El hombre que no fue” logran generar empatía a partir de la historia de rosita, de esto formas logramos conectar a las personas con las comunidades diversas, reflejando todo el trasfondo, construcción, dificultades, superaciones, por las que pasan estas comunidades día a día, acercando poco a poco a las personas a construir un pensamiento distinto al que se tiene implantado desde hace muchos años. 

  • Related Posts

    Más allá del vestir, una mirada desde la sofisticación 

    Paula Rincón, Harold Torres y Valentina Ruiz. Profesora: Ingrid Zacipa. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá   Tradicionalmente los objetos de la cultura popular han sido vistos como una otredad que se encuentra…

    Sigue leyendo
    Uso de herramientas hipermedia para estudios de consumo 

    Yesid Orlando González Otálora y Kathery Ximena Pardo. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Este proyecto busca la creación del piloto del Laboratorio Hipermedial para Investigación de Consumo, a través del…

    Sigue leyendo

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Especiales

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

    Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos