
Por: Melissa Varón
Un meme puede parecer inofensivo, un emoji puede parecer solo una carita feliz; sin embargo, en el universo digital, incluso lo más simple puede cargar ideología. En foros y plataformas donde adolescentes buscan pertenecer, crecen discursos disfrazados de humor que alimentan el odio. Allí, los incels —los llamados célibes involuntarios (involuntary celibates)— usan palabras, imágenes y símbolos para construir una narrativa donde las mujeres son culpables de su frustración, comprender ese lenguaje es urgente.
¿Qué es el lenguaje digital incel y por qué es peligroso?
Los involuntary celibates nacieron como una comunidad de apoyo para personas solteras frustradas, pero han evolucionado hacia grupos que promueven el odio hacia las mujeres, su lenguaje digital incel está cargado de ideología misógina, victimismo y violencia simbólica.
Casos reales como los de Elliot Rodger (Estados Unidos, 2014), quien asesinó a seis personas, y Alek Minassian (Canadá, 2018), quien mató a 10 en un atropello masivo, demuestran que este lenguaje no es solo simbólico: tiene consecuencias mortales, ambos estaban vinculados a estas comunidades.
Términos clave del lenguaje incel en internet
Este vocabulario funciona como una puerta de entrada a su ideología, algunos términos clave del lenguaje digital incel son:
- femoid (forma deshumanizante para referirse a mujeres)
- Chad (el hombre exitoso con mujeres)
- beta (hombre débil o sumiso)
- red pill (“píldora roja”, alusión a despertar a la supuesta verdad del dominio femenino)
- black pill (“píldora negra”, resignación al fracaso total)
Aprender estos códigos ayuda a identificar contenido de riesgo en redes sociales.
Memes, estética glitch y emojis: la propaganda visual incel
El lenguaje digital incel no es solo verbal, también se transmite visualmente mediante memes con estética glitch (fallos digitales), referencias a anime, videojuegos o emojis alterados. Muchos adolescentes no reconocen el contenido cómo peligroso porque se presenta cómo humor o ironía, pero estos elementos visuales son armas simbólicas que validan la misoginia y promueven el odio bajo una estética atractiva para los jóvenes.

Lenguaje digital juvenil: emojis con doble significado
El lenguaje digital adolescente combina abreviaciones, stickers y emojis que a menudo tienen un significado oculto o ambiguo. En el ecosistema incel, este lenguaje se resignifica:
🤡 (payaso): para ridiculizar a hombres que apoyan el feminismo.
💀 (calavera): “morirse de risa” o desprecio absoluto.
😈 (diablito): simboliza deseo de venganza o dominación.
🧨 💯 (dinamita y 100): simboliza la condición de incel.
🎱 (bola ocho): significa cocaína.
Este código emocional es manipulado en foros incel para atraer jóvenes vulnerables.
Redes sociales y algoritmos: ¿cómo captan a los adolescentes?
Los algoritmos de plataformas como YouTube, Reddit o TikTok refuerzan burbujas ideológicas. Un adolescente que ve un video de contenido incel recibirá más del mismo tipo. Así, el lenguaje digital incel se propaga sin control. Estos espacios ofrecen identidad y pertenencia emocional a quienes se sienten excluidos.
Lea también: Universidades a trabajar por el periodismo con visión de género
Series juveniles como alerta de comportamiento incel.
Aunque no menciona a los incels directamente, la serie de Netflix 13 Reasons Why representa el aislamiento, la salud mental y el bullying. Estos temas son parte del contexto donde crecen discursos misóginos como el incel. La ficción puede ser clave para generar conciencia y conversación.
El personaje incel de la serie de adolescentes en 13 Reasons Why, disponible en Netflix. Tyler, un joven solitario, acosado y marginado, refleja muchas de las características comunes en foros incel: aislamiento social, dificultad para relacionarse con mujeres, y una creciente frustración que se transforma en odio.
A lo largo de la serie, su relación con la tecnología, la fotografía y los foros online muestra cómo el lenguaje digital incel se va construyendo desde la victimización hasta el deseo de venganza. Esta representación pone en alerta sobre cómo algunos adolescentes, inmersos en comunidades tóxicas de internet, pueden normalizar discursos de odio y justificar la violencia.
Al visibilizar el perfil del personaje, 13 Reasons Why se convierte en una herramienta clave para identificar cómo el lenguaje digital incel se forma y se propaga entre los más jóvenes.
¿Qué podemos hacer frente al lenguaje digital incel?
Educar, esa es la mejor herramienta, la alfabetización digital no sólo debe centrarse en cómo usar una plataforma, sino en cómo interpretar los lenguajes que allí circulan. Enseñar a leer memes, detectar ironía y cuestionar jerga virales que pueden prevenir que los adolescentes caigan en redes de odio disfrazadas de cultura pop.
Los primeros en abordar este tema deben ser los padres; por tal motivo, es necesario que todas estas manifestaciones de la era digital, sean conocidos por ellos y, como lo afirma Irma Ceballos, madre cabeza de familia, es importante reconocer todos estos aspectos que rodean hoy a los jóvenes, ella dice:
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.
[…] Lea también: El lenguaje digital incel: cuando los emojis, memes y palabras alimentan el odio […]