Universidades a trabajar por el periodismo con visión de género

Por: Camilo Velásquez

La Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género unirá a varias universidades de Bogotá, entre las que se encuentran confirmadas: Los Libertadores, La Central y La Javeriana.

En la sede Bolívar de la Fundación Universitaria Los Libertadores, se realizó la reunión de las universidades que se unen con el objetivo de promover la importancia del enfoque de género en el periodismo, en colaboración con la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género y su fundadora, Fabiola Calvo Ocampo.

La iniciativa busca que las universidades participantes, a través de sus productos comunicativos, logren abordar el periodismo desde una perspectiva de género.

Las actividades se llevarán a cabo en las instalaciones de las universidades en los próximos meses, para las últimas semanas de mayo, será el turno de la Fundación Universitaria Los Libertadores, exponiendo diferentes productos, entre los que se pretende exhibir programas de radio de Libertadores Online.

Estas activaciones se distribuirán semanalmente en los centros académicos de las universidades mencionadas y contará con la presencia de representantes de las diferentes instituciones educativas.

Participación de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género

La fundadora de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género es Fabiola Calvo Ocampo. Esta organización fue establecida en 2007 con el propósito de visibilizar el papel de las mujeres en los medios de comunicación, promover sus derechos humanos e impulsar el uso de un lenguaje incluyente y no discriminatorio en el periodismo colombiano, estuvo en exclusiva en las redes del Centro Articulador de medios.

Fabiola Calvo Ocampo es periodista, escritora, docente e investigadora, con un doctorado en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. Su trayectoria incluye trabajó en temas de paz y experiencia en organizaciones desde temprana edad. Desde 2017 se desempeña como columnista de El Espectador.

La Red ofrece una variedad de actividades formativas, incluyendo talleres, charlas, diplomados, cursos y asesorías, con el fin de incorporar el enfoque de género en el periodismo y la comunicación en todo el país. Además, realiza investigaciones y campañas para visibilizar y combatir las violencias machistas contra periodistas y comunicadoras, tanto en medios tradicionales como en plataformas digitales.

Para Fabiola, el tema se aborda desde una perspectiva que defiende los derechos de las mujeres, la inclusión y el rechazo a la discriminación. Es importante entender que alguien puede incluir, pero al mismo tiempo discriminar. ¿Por qué lo digo? Porque es fundamental reconocer y proteger los derechos que las mujeres hemos conquistado con esfuerzo, ya que nada nos ha sido dado gratuitamente. Somos más de la mitad de la población y, sin embargo, seguimos sin estar plenamente representadas, sin voz, sin presencia en muchos espacios. Esto, aunque parezca algo menor, es profundamente injusto y va en contra de los principios democráticos.

Al hablar de enfoque de género, no solo nos referimos a las mujeres, sino también a las distintas diversidades. No basta con hablar del tema, sino que también importa cómo lo hacemos. En ese “cómo” entran en juego tanto las palabras como las imágenes. Por eso, necesitamos transformar profundamente nuestro lenguaje y nuestras representaciones visuales, especialmente si queremos construir una sociedad verdaderamente inclusiva.

Las activaciones y las fechas serán anunciadas en las redes de las universidades y, además, las de La Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género.

Related Posts

La psicología de los procedimientos estéticos con el doctor Libardo Lambraño

Medicina estética: ¿Solución o reflejo de inseguridades? El doctor Libardo Lambraño explora la psicología en los procedimientos estéticos

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
1 Comment
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
trackback

[…] de rearticulación, con miras a conmemorar los 30 años de existencia de la Red en octubre de 2025, diferentes universidades se han unido al proyecto sumando esfuerzos y recursos para la organización del evento […]

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x