
Por: Stefanía Luna
Durante una revisión de archivos para la creación de un futuro museo institucional, la Corte Suprema de Justicia de Argentina encontró varias cajas que habían permanecido ocultas por más de ocho décadas.
La justicia argentina desentierra vestigios del nazismo
El descubrimiento fue dado a conocer este lunes por el máximo tribunal argentino a través de un comunicado oficial. La revelación tuvo lugar mientras se realizaba el traslado de documentación judicial almacenada en el subsuelo del edificio de la Corte Suprema, ubicado en pleno centro de Buenos Aires. Fue entonces cuando, al abrir una de las cajas, se identificó material de propaganda nazi, aparentemente destinado a consolidar la ideología del Tercer Reich en suelo argentino.
El presidente de la Corte, Horacio Rosatti, ordenó una revisión exhaustiva del contenido, el viernes pasado encabezó una ceremonia de apertura oficial de las cajas en compañía de autoridades judiciales y representantes de la comunidad judía en Argentina. Estuvieron presentes el Gran Rabino de la AMIA, Eliahu Hamra; el director del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum, y la investigadora Marcia Ras.
Según informó la Corte, estas cajas estaban relacionadas con un envío realizado por la Embajada Alemana en Tokio el 20 de junio de 1941. En total, fueron 83 bultos transportados a bordo del buque japonés Nan-a-Maru, aunque declarados como elementos personales, su ingreso fue detenido por la División de Aduanas y Puertos, debido a sospechas sobre el verdadero contenido. El entonces canciller Enrique Ruiz Guiñazú fue alertado por posibles implicaciones en la neutralidad argentina ante el conflicto bélico internacional.
Lea también: Estados Unidos y China suspenden temporalmente sus aranceles
La documentación hallada incluye postales, fotografías, folletos de propaganda nazi, y miles de libretas de afiliación pertenecientes tanto al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior como a la Unión Alemana de Gremios, parte de este material ya había sido inspeccionado en 1941 por la Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentinas, un órgano creado por el Congreso que funcionó hasta 1943. Sin embargo, gran parte de los documentos quedó archivada sin mayor seguimiento.
Tras su incautación formal el 13 de septiembre de 1941, las cajas quedaron bajo custodia de la Corte Suprema, dado que el caso involucraba relaciones diplomáticas con una nación extranjera y por ende era de competencia del máximo tribunal.
Actualmente, el material comenzará un proceso de digitalización y clasificación, con el objetivo de establecer si contiene información relevante sobre las operaciones del nazismo en América Latina, y en particular, si ofrece pistas sobre rutas de financiamiento o redes de afiliación. “Se realizará un inventario riguroso para determinar el valor histórico y documental del contenido”, señaló el Museo del Holocausto.
Argentina tiene una relación compleja con el legado del nazismo, aunque mantuvo una postura de neutralidad durante la mayor parte del conflicto, en 1944 rompió relaciones con el Eje y en 1945 le declaró la guerra a Alemania y Japón. Sin embargo, tras la contienda, el país se convirtió en refugio de varios jerarcas nazis, entre ellos Adolf Eichmann, uno de los principales arquitectos del Holocausto.
El país también recibió a cerca de 40.000 judíos que huían de la persecución en Europa entre 1933 y 1954, convirtiéndose en el país con la mayor cantidad de judíos de América Latina. Aún así, la comunidad fue blanco de ataques terroristas como el atentado a la Embajada de Israel en 1992 y la explosión de la sede de la AMIA en 1994, hechos que aún siguen impunes.
Este hallazgo reactiva la memoria de una época oscura y plantea nuevas preguntas sobre los vínculos del nazismo con sectores de poder en América del Sur.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!