Falleció José ‘Pepe’ Mujica, símbolo de la izquierda latinoamericana y exmandatario de Uruguay

Por: Tomás León Londoño

El expresidente uruguayo José Alberto Mujica Cordano, más conocido como ‘Pepe’ Mujica, murió este martes en su natal Uruguay a los 89 años, tras padecer de cáncer de esófago. A inicios de esta semana, su esposa y exvicepresidenta de Uruguay, Lucía Topolansky, informó que el exguerrillero y expresidente había entrado en una fase terminal en su cáncer de esófago, por lo que estaba ya recibiendo cuidados paliativos.

‘Pepe’ Mujica en el mes de enero admitió frente a las cámaras: “Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, refiriéndose a que ya no se sometería a más tratamientos contra su cáncer de esófago. Bautizado por los medios internacionales como “el presidente más pobre del mundo”, esa marca que no pudo controlar, la debatió con su célebre frase: “No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivo con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”.

Fue amigo cercano de Fidel Castro, con quien compartió a puertas cerradas reflexiones sobre la revolución, la política y el futuro de América Latina. También conoció a figuras históricas como el Che Guevara, Mao Zedong y Barack Obama. También tuvo sus encuentros con figuras del entretenimiento como el cantante puertorriqueño Residente, quien se inspiró en la filosofía del uruguayo para utilizar la música que suena en toda Latinoamérica como medio protesta y un símbolo de identidad compartida.

Mundialmente conocido por su Volkswagen Escarabajo azul celeste, símbolo de su humildad, un jeque árabe, cuyo nombre nunca fue revelado, le ofreció un millón de dólares por el vehículo. Su respuesta fue tan célebre como él mismo: “Yo no tengo compromiso con los fierros”, en la cual reafirmó su postura de vida sobria y desapegada de lo material. El fallecimiento de ‘Pepe’ Mujica dejo varias reacciones a nivel mundial y de esta manera el Presidente de Colombia Gustavo Petro se despidió de el expresidente charrúa

Trayectoria de vida de ‘Pepe’ Mujica

Presidente entre 2010 y 2015, Mujica nació en Montevideo en 1935 en una familia con padres agricultores. Referenciado como un icono de la política latinoamericana izquierdista, fue miembro activo de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, entre 1960 y 1970, un grupo de pensamiento socialista inspirado por la revolución cubana en contra de la corrupción autoritaria que dirigía Uruguay en ese entonces.

Mujica se casó con Lucía Topolansky en 2005, ella a los 61 años y él a los 70. Aunque habían sido pareja desde 1967, su historia comenzó años antes, cuando ambos militaban en el mismo movimiento guerrillero. Esto marcó el inicio de una relación atravesada por ideales políticos compartidos, una lucha común como dato curioso , nunca tuvieron hijos. Lucía no solo fue un pilar fundamental en la vida personal de ‘Pepe’, sino también en la vida política de Uruguay. Juntos lideraron el Frente Amplio y ella alcanzó a ser la vicepresidenta del país en el periodo posterior a la presidencia de su marido.

También puedes leer: Estados Unidos y China suspenden temporalmente sus aranceles

A principios de los setenta, Mujica fue capturado en su militancia y encarcelado hasta 1985. En libertad se reinsertó como político por el Frente Amplio y posteriormente desempeñó cargos de legislador y ministro hasta 2005. Posteriormente, ganó la presidencia del país sudamericano y logró reformas transformadoras que denominaron a Uruguay como uno de los países más progresistas del mundo. Bajo su gobierno se pasó la ley del aborto en las primeras 12 semanas (2012), la regularización de marihuana (2013) y la legalización del matrimonio igualitario (2013).

¿Por qué es referente del progresismo?

Durante su periodo presidencial entre 2010 y 2015, ‘Pepe’ donó el 90 % de su salario a obras sociales mientras vivió en una casa de campo sin rejas, sin seguridad y sin mayores gastos. Será recordado por su intervención en las Naciones Unidas, en Nueva York en 2013, en la cual hace un llamado de atención global ante el consumismo, el desarrollo y la sostenibilidad del ritmo de vida actual.

“El mundo grita por más desarrollo y quiere aplastar la economía informal, pero no habla de detener el despilfarro. ¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna?”. Uruguay esta de luto debido a la perdida de uno de los personajes más icónicos e importantes de la historia de el país el cual ha dejado un sinfín de enseñanzas y un inmenso legado político.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

Descubren documentos nazis en los archivos de la Corte Suprema de Argentina tras más de 80 años olvidados

La Corte Suprema de Argentina halló documentos nazis de 1941 en su archivo. El material será digitalizado y podría revelar nuevas pistas sobre redes del Tercer Reich.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x