24 de julio: Día Internacional del Autocuidado

El autocuidado es la práctica de toma de medidas y de decisiones para mantener y promover la salud, prevenir enfermedades y restaurar el bienestar personal.

Entre el 80-90% de los incidentes de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 se evitarían, así como el 40% de los casos de cáncer podrían detectarse a tiempo mediante el autocuidado responsable según expone la Organización Mundial de la salud.

Esta práctica personal se basa en lo que está disponible y conocido y en consultar a los cuidadores de salud cuando sea necesario. La Teoría del Autocuidado, desarrollada por la enfermera estadounidense Dorothea Orem en 1994, conceptualiza esta acción como un comportamiento adquirido que promueve la salud individual y colectiva.

¿Cómo se promueve el autocuidado?

Podemos cuidarnos con enfoque, repetición y esfuerzo. La lógica puede ser útil en la vida real, solo si implementas algunos hábitos:

  • Dormir de 6 a 8 horas al día para ayudar con el descanso físico y mental.
  • Seguir una dieta saludable, rica en frutas y verduras y baja en sal y azúcares.
  • Realizar cualquier tipo de actividad física regular.
  • Practicar el autorreconocimiento por los logros.
  • Promover la sociabilidad y el juego.
  • Acoger consejos complementarios: ¡Piénsalo como consejos de crecimiento!
  • Contar con una buena higiene personal.
  • No consumir tabaco, drogas o alimentos ultraprocesados.
  • Visitar regularmente al médico.

Estas actividades no solo sirven para disminuir la carga sobre los servicios médicos, sino también para fortalecer, a nivel individual, la salud en general.

Lea también: Día Mundial del Perro: el homenaje global a los compañeros de cuatro patas

Esfuerzo global para reforzar la resistencia

La edición 2022 de la campaña, coordinada por la Federación Global de Autocuidado (GSCF), se centró en la #PromesaDeAutocuidado, y tuvo un enfoque particular en la resiliencia. El grupo apeló a las personas de todo el mundo para que se comprometieran con actos personales de autocuidado, provocando la formación de una comunidad mundial en torno al bienestar.

Desde entonces, miles de personas han compartido su propia promesa, sumándose a la conversación global sobre el valor de formar buenos hábitos a raíz de la experiencia pandémica.

Este llamado conjunto también está dirigido a fortalecer los sistemas regulatorios que promueven el autocuidado como una parte integral de la salud.

“No podemos reconstruir después de la pandemia sin practicar un autocuidado que sea regular y de apoyo”, señala la campaña, pidiendo que las lecciones de los últimos años se conviertan en hábitos duraderos.

Para este 2025 haz tu propia promesa de autocuidado

Comprométete ahora con una cosa específica que mejore tu salud y la salud de tu comunidad. De hecho, el autocuidado no se detiene el 24 de julio, sino que es una práctica diaria de autopreservación.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

El municipio de Facatativá se prepara para el Tunjo Fest 2025: El carnaval de la alegría

Llega el Tunjo Fest, la fiesta cultural y artística más esperada del año para los facatativeños, organizada por la alcaldía de Facatativá y la secretaria de cultura y juventud. Del 4 al 12 de octubre el municipio promete llenar a su comunidad de música, danza, arte, tradición, y alegría.

Sigue leyendo
Suba se vuelve a vestir de literatura: Tercer Feria Internacional del Libro 2025

Suba se llena de literatura, del 1 al 5 de octubre se desarrollará la Tercer Feria Internacional del Libro de Suba.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x