Avanza la profesión de Intérpretes de lengua de señas (ILS) en Colombia

Por: Ginneth Murcia Sánchez

Según la alcaldía mayor de la capital, en Bogotá hay más de 37.000 personas sordas, a fin de garantizar el goce efectivo de derechos y la accesibilidad en diversos espacios, uno de los principales ajustes razonables es la contratación de un Intérprete (ILS). La mediación comunicativa que realizan los ILS ha sido necesaria para las personas sordas desde siempre, curiosamente solo hasta el 2020 la Universidad El Bosque UEB, lanzó el primer programa de pregrado con el objetivo de profesionalizar la labor. Esta es la perspectiva de un ILS graduado y de un docente Sordo al respecto. 

El presente de los ILS frente a la comunidad sorda 

Daniel Luque es un profesional Sordo, hace parte de una numerosa familia donde muchos de sus miembros tienen esta misma característica. Es Docente universitario usuario del español escrito y la lengua de señas colombiana. Usa el servicio de interpretación específicamente para el ámbito educativo y eventualmente en espacios como bancos y entidades financieras, solo cuando las instituciones lo obligan a usarlo, prefiere desempeñarse de manera autónoma en la mayor cantidad de entornos posible; dice que, a diferencia de sus pares sordos señantes que necesitan un intérprete para casi todos los espacios en los que participan, él se maneja independiente y cree que en el futuro se necesitará cada vez menos esta mediación comunicativa y cultural. 

Por otro lado, Carlos Arturo Gómez ha dedicado su vida a la interpretación y la traducción en lengua de señas para las personas sordas usuarias de este idioma. Su profesión lo apasiona, hace unas semanas se graduó en la segunda cohorte del pregrado ofertado por la Universidad El Bosque (UEB), después de ejercer su labor durante 15 años de manera empírica.

Cuando se le pregunta a Arturo qué lo motiva a estudiar un pregrado de una carrera que ya venía ejerciendo, su respuesta gira en torno a los social, dice que este trabajo está relacionado con los derechos de las personas con discapacidad, las personas sordas y la accesibilidad. El objetivo siempre es dar garantías a esta población, pero él nota que para los ILS son comunes las condiciones contractuales de alta informalidad, abusos, mala remuneración económica e incluso maltratos, por eso decidió profesionalizarse, para fortalecer el gremio y dar mejores garantías tanto a los ILS como a los usuarios del servicio.  

Sin embargo, llama la atención que cuando se habla con el profesor Luque usuario del servicio, ve el futuro de ambos caminos, el de las personas Sordas y el de los Intérpretes en disyuntiva. 

Lea también: ¿Quieres aprender inglés? te damos 3 tips que debes seguir para no perderle el paso al idioma

¿Es compatible la visión de futuro de las personas Sordas y de los ILS?  

Para Gómez el futuro de la profesionalización está ligado directamente a la academia, invita a sus colegas empíricos a hacer parte de ella, él dice: “Es más lo que la academia necesita de los ILS que lo que los ILS necesitan a la academia. La creación de una nueva profesión requiere de mucha investigación, entonces todavía está todo por decir. Aún hay mucho campo y cosas que no sabemos para desarrollar nuestra labor, la academia necesita que más intérpretes estén allí para poder investigar eso que todavía no sabemos, desde las cosas que hacen parte del ejercicio profesional del intérprete como la lengua de señas en sí, hasta el impacto que tiene esta profesión en la sociedad”.  

En contraposición, para Luque la profesión del ILS carece de garantías en el futuro, menciona: “Para mí [el uso del servicio de interpretación] es un tema generacional. Mis padres, por ejemplo, siempre sufrían mucho porque no había intérpretes y los necesitaban. En mi generación sí había, tuvimos esas garantías, pero en la generación que viene posiblemente no los necesiten porque ya tienen ayudas tecnológicas o muchos tienen el implante coclear; Dependerá mucho de cómo se desarrollen estas dinámicas […] pero si yo fuera oyente, no estudiaría esa carrera porque no creo que haya garantías laborales en el futuro”. 

La cultura y el idioma de la población sorda señante suele ser algo desconocido para muchas personas en general, por ello se acude a los intérpretes y traductores para mediar la comunicación; pero se puede notar la contraposición de las perspectivas entre Gómez y Luque, mientras para Gómez hay mucho por hacer aún por los ILS y para la población sorda.

Luque no ve mucho camino por recorrer en esa dirección, lo que invita al lector a pensar ¿por qué prevalecen las denuncias públicas por falta de accesibilidad en general para esta población? ¿Quién vigila y garantiza que los servicios de mediación comunicativa sean pertinentes para las personas sordas? ¿puede la profesionalización de la labor apoyar estos procesos? En el camino de la implementación de ciertas políticas públicas con el enfoque diferencial interseccional que se requiere, es posible responder a estas preguntas. 

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.

Related Posts

Trail Urbano en Bogotá: corre, explora y reta tus límites en una experiencia única

Descubre qué es el Trail Urbano, una carrera que mezcla running, aventura y ciudad. Bogotá vivirá su edición 2025 el próximo 15 de junio.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos