Abordaje del debate político en torno a la educación en la prensa escrita colombiana durante el gobierno de José Hilario López (1849-1853)

Autores:

Roberto Herrera Cañón y Laura Jimena Buitrago Duarte

Profesores Facultad de Ciencias de la Comunicación, Fundación Universitaria Los Libertadores (Colombia)

Resumen 

El período entre 1849 y 1863 representó una etapa de la historia política de Colombia, en la cual tomaron el poder los liberales, quienes inspirados en ideologías de corte socialista, masónica, protestante y liberal, gestionaron una serie de políticas, como decretos, leyes y constituciones, que afectaron los intereses y privilegios, tanto de la Iglesia como de los conservadores, haciendo de este período un momento crítico por la intensidad del debate político y la marcada intolerancia ideológica que suscitaron dichas políticas liberales; en especial, por las medidas respecto al tema educativo. En este contexto de confrontación política, la educación constituyó uno de los aspectos de mayor tensión y debate, por el hecho de que desde los tiempos de la Colonia la Iglesia católica mantuvo el monopolio absoluto de esta actividad debido a su intención evangelizadora, determinando sus contenidos, métodos de enseñanza y manuales de estudio.

Los objetivos del presente trabajo son: analizar el conflicto de poder inmerso en los discursos políticos e ideológicos expresados a través de la prensa de la época como resultado de las políticas, que, en materia educativa, se aplicaron durante el gobierno de José Hilario López (1849-1853); identificar los principales periódicos que en Colombia se vincularon a los debates ideológicos y políticos, como resultado de la aplicación de políticas educativas durante el gobierno de José Hilario López; analizar el contenido ideológico de los decretos, leyes y reformas políticas que en materia educativa plantearon los gobiernos de José Hilario López y Tomás Cipriano de Mosquera.

La perspectiva metodológica propuesta es el análisis del discurso; lo cual implica analizar los discursos políticos de los protagonistas de este conflicto sociopolítico de mediados del siglo XIX como formas de reproducción del poder y mecanismos de resistencia frente al mismo. Se asume el lenguaje como lugar de enunciación del poder, de las ideologías y, por lo tanto, de las confrontaciones por el poder; realidad que se ve expresada desde la prensa.

Como parte del análisis desarrollado se puede destacar que la lucha de poder entre Iglesia y Estado hacia mediados de siglo XIX, le permitió a la prensa convertirse en esa herramienta movilizadora de ideas y opiniones, además, le dio el lugar como actor político dentro de los escenarios de conflicto. De esta manera, la prensa se convirtió en el principal aliado o detractor de los poderes y determinante en la configuración de la opinión pública, representando desde allí la realidad social y política de un entorno de acuerdo con las características y necesidades del mismo. 

Adicionalmente, el clero en sus discursos expresados a través de la prensa se encarga de asociar expresiones negativas con ideas que usaban los liberales como: libertad y tolerancia, que son asociadas al ateísmo para generar una connotación negativa. Mostrando, además, a los liberales como enemigos de la religión para que sus ideas y propuestas se vieran como un ataque a la Iglesia y no como una propuesta de progreso.  Además, el discurso que usó la Iglesia en contra de los liberales en el transcurso del conflicto se caracterizó por la intransigencia y el llamado a la desobediencia no solo desde los sacerdotes sino también desde el pueblo.

Palabras clave: Anticlericalismo, Modernización, Liberalismo, Laicización, Religiosidad

  • Related Posts

    Análisis de las narrativas audiovisuales en periodo de cuarentena: Caso de estudio “Cinestesia Cuarenta Short Films”

    Autores: Jorge Mario Hernández Perilla y Félix Eduardo Franco Pinzón Profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Investigadores del Grupo Comunicación, Cultura y Tecnología de la Fundación Universitaria…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x