Periodismo empírico en el departamento del Chocó. Análisis de prácticas periodísticas desde medios comunitarios, alternativos, emergentes y empresas de comunicación

Jorge Iván Jaramillo Hincapié – Docente Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia 

jorge.jaramillo@libertadores.edu.co

Katy Yineth Romaña Córdoba – Docente Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia kattyromana@gmail.com

Resumen

Uno de los primeros problemas que surge a la hora de investigar sobre el universo del periodismo, periodistas, medios y prácticas en Colombia es lograr definir un consenso común que nos indique los diferentes caminos para abordar estas problemáticas y que no sea la misma ruta de la que ya se ha intentado y sólo han quedado ejercicios de investigación dispersos. La investigación sobre la profesión no ha estado en el primer lugar de las prioridades científicas del campo. Esto nos lleva a aproximarnos a un departamento como el Chocó en Colombia, donde por su misma geografía se ha logrado evidenciar una serie de prácticas periodísticas aisladas y de corte empírico. De la misma manera, la posibilidad de adelantar un trabajo articulado con la reciente apertura del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Tecnológica del Chocó. Y, por último, la aproximación que nos permite la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación (ACICOM), al permitir el acercamiento y acuerdos para juntar investigadores con intereses compartidos en el campo de la comunicación, el periodismo, actores sociales, temas e investigación.

Por ello para esta investigación nos planteamos la pregunta: ¿Cuál es el estado actual del periodismo empírico en el departamento del Chocó, medios, actores y prácticas?, y en ese mismo contexto el objetivo general que busca Analizar en el periodismo empírico actual en el departamento de Chocó, el momento en que se encuentran las/los periodistas, medios comunitarios, alternativos, emergentes y empresas periodísticas y sus prácticas, en un marco teórico que aborda autores clásicos como José Marques de Melo (2000) a quien se señala como uno de los constructores principales del establecimiento de la Escuela Crítica de la Comunicación Latinoamericana; Dènis De Moraes (2005) uno de los autores con más producción, análisis y circulación de la Escuela Latinoamericana de Comunicación; Ryszard Kapuscinski (2002 y 2003) el reportero polaco que renovó las maneras y formas de encarar el trabajo periodístico en el mundo. Todos los anteriores, hasta autores que en América Latina han encarado directamente la fundamentación de la profesión: Vasallo de Lopes y Fuentes Navarro (2005) quienes abordan todo lo relacionado con el campo específico de la comunicación sin reparar directamente la profesión periodística; Ana María Miralles (2007) quien viene adelantando las últimas décadas estudios clave en la especialización de periodismo urbano; Luis Albornoz (2011) quien con un equipo de trabajo de investigación viene adelantando cuestiones importantes en el área de la economía política de los medios de comunicación; Silvio Waisbord (2013) quien se ha dedicado el último tiempo a analizar la reorganización de los sistemas de medios en América Latina; Juan José Hoyos (2003) uno de los docentes referente de la formación de periodistas en el país y la posibilidad de la narrativa en el periodismo; Javier Darío Restrepo (2008) como uno de los nombres más representativos del periodismo colombiano, su trayectoria y ejercicio desde la ética del periodismo; Raúl Hernando Osorio (2017) de los últimos académicos que vino a refrescar la apuesta de los estudios teóricos y metodológicos del periodismo en Colombia desde la Universidad de Antioquia. 

La investigación sigue una metodología cualitativa, ya que pretende adentrarse y comprender la realidad social, en un intercambio con quienes han vivido y ejercido el periodismo empírico, un proceso que implica entender los significados que se han generado, es por ello por lo que la importancia de esta investigación radica en la descripción a partir de las/los sujetos, y de su realidad. Lo anterior nos lleva a plantear inicialmente como procedimiento metodológico la observación participante in situ en el departamento del Chocó. En un segundo momento y contemplando lo anteriormente mencionado, se utilizarán distintos instrumentos que son parte de la metodología cualitativa para la elaboración de la investigación: 1) Entrevistas exploratorias individuales, que permitan realizar un acercamiento a los medios, actores y prácticas. 2) Entrevistas en profundidad, como instrumento que permite un mayor diálogo con las/los periodistas empíricos para poder visualizar y rescatar sus ideas, experiencias, representaciones (Bogdan y Taylor, 1986. En Guber, 2011).

Palabras clave: Periodismo empírico, medios comunitarios, medios alternativos, medios emergentes, departamento del Chocó

  • Related Posts

    Un viaje ligero: proceso de creación narrativa para promover la conciencia ambiental desde la literatura ecológica en niños de preescolar

    Danny Bercelio González Pinzón / Maestrante: dbgonzalezp@libertadores.edu.co Resumen El Proyecto de Creación “Un Viaje Ligero: Proceso de creación narrativa para promover la conciencia ambiental desde la literatura ecológica en niños…

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    2 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Berchello
    3 years ago

    Es muy valioso debatir sobre la responsabilidad social que las profesiones que giran alrededor del periodismo y la comunicación tienen con las comunidades menos favorecidas del país, siento que las investigaciones que giran entorno a éstas pueden aportar a la mejora en la calidad de vida al sacudir un poco la comodidad de los gobiernos locales y nacionales y de una u otra forma generar inversion en las comunidades afectadas.

    Sara Nieto Moreno
    Sara Nieto Moreno
    3 years ago

    Desde este acercamiento se podría considerar el periodismo empírico como una red de información específicamente de una población, en este caso la chocuana, donde la misma comunidad es participe en el contexto de las problemáticas que se presentan, sin embargo, al dirigir dicha información a las redes sociales, el periodismo empírico zonal se convierte en uno masivo, por esta razón quiero saber la diferencia entre el periodismo empírico y el periodismo estudiado, ¿pueden llegar a generarse conflictos de intereses entre estos?

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    2
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x