María Andrea Cano Giraldo – Maestría en Comunicación Creativa, Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia
Resumen
¿Qué es lo primero que se viene a la mente cuando menciono a una mujer colombiana, mayor de 35 años, soltera y sin hijos?
En la cultura colombiana, a la mujer se le ha demandado cumplir específicamente con dos roles; ser esposa o pareja de alguien y, además, ser mamá. Para que una mujer satisfaga su deber con la sociedad y sea vista y percibida como una mujer completa, ella debe cumplir con estos papeles, de lo contrario, comienza a ser catalogada como una mujer a la que “algo” le debe faltar o fallar. Se comienza a configurar esa representación social de una solterona; sola y amargada, quien desconoce el verdadero amor y está condenada a vivir su vejez en soledad. Si bien en los últimos años se vienen dando transformaciones culturales que abren camino a la diversidad e inclusión, desde múltiples perspectivas, en donde asuntos como la equidad de género van ganando espacio en nuestra cultura, le cuesta aún a nuestra sociedad concebir que una mujer elija la soledad como camino de vida, desconociendo esta, que para ellas la decisión de priorizar el tiempo con ellas mismas significa crecimiento, logros y propósitos cumplidos, basados en cultivar su paz y tranquilidad interior.
Esa decisión de soledad está conectada con las características que definen al arquetipo femenino de la bruja y de Hestia, diosa de la mitología griega, quien representa a la mujer sabia, la tía soltera. Características que fueron identificando los puntos de encuentro y desencuentro con la representación social que las mujeres manifiestan se hace de ellas o las que ellas hacen de sí mismas. La bruja y su entendimiento, desde una perspectiva despojada de la maldad, la venganza o la hechicería maligna, viene despertando interés en nuestra sociedad. Se está hablando de la bruja moderna, de esa mujer que dedica tiempo a ella misma para obtener libertad, autonomía e independencia, o la que se interesa por la sabiduría ancestral o herbolaria, nuevas maneras de entender y aproximarse al arquetipo femenino de la bruja.
Uno de los enfoques de este proyecto es aprovechar a la escritura creativa como un medio para que las mujeres construyan narrativas disruptivas sobre cómo se describe a las mujeres mayores de 35 años, solteras y sin hijos, nuevos lugares de enunciación para relatar y re-crear sus historias de vida, siendo así, de interés para la comunicación creativa generar cambios en la concepción de este colectivo de mujeres, valorar la multiplicidad de roles para expresarse como mujer, en donde se puedan producir transformaciones en el estereotipo de la tía solterona, la resignificación del arquetipo de la bruja y, por ende, la representación social que de las mujeres se hace, brindando alternativas de solución a esta problemática cultural.
Palabras clave: Mujer; Arquetipo femenino bruja; Hestia
Felicidades a Andrea por este trabajo que deja una apuesta muy interesante en términos de lectura del lugar, papel y sitial de las representaciones de las mujeres desde sus propias voces. Es una ponencia polifónica y muy agradable la presentación de la autora. El gran valor de la escritura creativa y de la apuesta investigación-creación.
Iván Jaramillo
En un país lleno de estereotipos, dar voz a aquellos que son etiquetados por no seguir las convenciones sociales impuestas, es una apuesta más allá de valiosa, necesaria.
Felicitaciones por el proyecto y espero que sea el origen de otras fases en torno a diferentes estereotipos como objeto de estudio.
Este proyecto evidencia reflexiones pertinentes acerca de los procesos de creación literaria en conjunción con las apuestas vitales de mujeres socialmente estereotipadas, cuyas narrativas biográficas no han tenido ni la amplitud ni la resonancia necesaria para abrir discusiones en torno a la multiplicidad de las subjetividades femeninas.
Asimismo, da cuenta de las posibilidades que desde la comunicación creativa se puede explorar y capitalizar como aporte a los procesos creativos y de visibilización social.