La pandemia que sufre Afganistán con la invasión de los talibanes

El régimen talibán arremete contra Afganistán provocando que miles de afganos tengan que abandonar el país por miedo de estar dominados por un grupo extremista.

Redactado por: Héctor Fabián Rincón Oliveros, María José Reyes Organista, Juliana Castro Rozo y Yeiner Prada Capera.

El 14 de agosto los medios de comunicación informaban que los talibanes se tomaron un gran porcentaje del territorio de Afganistán. El 15 de agosto el miedo incrementó luego que Ashraf Ghani, presidente de Afganistán, abandonara el país por las tropas de talibanes predominando en Kabul. Para el 16 de agosto el 74,9% del territorio afgano ya era controlado, por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, decide retirar las tropas militares, provocando una “victoria” para los talibanes.

Para ayudar a los afganos que querían emigrar, diferentes países abrieron sus puertas para recibir a refugiados. Por lo que se refieren, 13 países son voluntarios para recibir a los refugiados, entre ellos Brasil, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Suiza, Uganda, Macedonia del Norte, México, Alemania, Kosovo, Albania y Estados Unidos, habría que decir también; que el presidente Iván Duque el 20 de agosto, anunció que se acogen temporalmente a 4.000 afganos en el territorio Colombiano. A pesar de que Colombia se estaba preparando para recibir a los refugiados, hubo un cambio de planes. Juan Carlos Pinzón, embajador de Colombia en Estados Unidos, explicó que el costo y cómo se está dando el proceso de extracción de personas, se decidió que los afganos llegarán directamente a Estados Unidos. Es necesario recalcar que, Pinzón declaró que puede que haya una posibilidad de que Colombia reciba afganos en algún momento de ser necesario.

Principales países a donde han emigrado los afganos en los últimos años:

Aunque parece que después de la crisis con los talibanes los afganos emigraron mucho más, el país ha tenido durante diferentes años personas desplazadas debido a las diferentes guerras que se viven en el territorio y la inseguridad que se mantiene. Las Naciones Unidas se han manifestado, dando a entender que los hombres afganos suelen emigrar a otros países con más frecuencia que las mujeres. Según los datos de ACNUR Afganistán es el país con mayor número de refugiados del mundo. 

A finales del año 2020 por cuestiones de violencia, vulneración de los DDHH y problemas de orden público se contabilizaron un total de 82,4 millones de personas desplazadas de su país. Entre 24,6 millones son refugiadas, más de la mitad menores de 18 años y finalmente 4,2 millones en busca de un albergue o lugar para vivir. Este último grupo también solicita protección internacional ya que temen ser castigados y en el peor de los casos asesinados por persecución de su país de origen, por su religión, su raza, opiniones políticas, género u orientación sexual. El 68% de los refugiados proceden a elegir entre 5 países incluidas otras ciudades de su país de origen: 

  1. Siria con 6,7 millones de personas desplazadas a la fuerza (27%)
  2. Venezuela con 4 millones (16%)
  3. Afganistán con 2,6 millones (11%) 
  4. Sudán del Sur con 2,2 millones (9%)
  5. Myanmar con 1,1 millones de personas refugiadas (el 5% del total) y las cifras dentro de estos países cada vez son mayores.

La inestabilidad que ha tenido Afganistán durante diferentes años, empeora al momento que el movimiento islámico radical toma el poder. El incremento de muertos en el territorio, los atentados que dejan heridos y muertos, la obligación a que las mujeres tengan que utilizar los burkas o pueden ser asesinadas si no siguen las “normas” demuestra el peligro que puede volver a tener la región. El régimen talibán vuelve al poder después de 20 años, cuando en el 2001 fueron expulsados por Estados Unidos, no obstante, con los militares retirados del país y los talibanes manejan el poder que según ellos nunca se debió perder. Un país que tendrá que volver a sufrir la violación a los derechos humanos, por una guerra de territorio que no se sabe cuánto tiempo durará.

Referencias:

  • Related Posts

    10 de septiembre: Día Mundial de la Prevención del Suicidio

    En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) explicamos por qué el suicidio es un problema de salud pública prevenible.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x