Colombia, signo de diversidad por sus raíces afrocolombianas

Las raíces negras aportan su esencia cultural, para complementar la identidad que hay en el territorio colombiano.

Redacción: Tatiana Amézquita.  

El programa radial “Sigue la Onda”*, se desarrolló bajo la temática de la cultura afrocolombiana, denominada como eje central de la identidad del país, ya que su origen se debe a la descendencia africana, concebida en la época de la conquista cuando fueron traídos como esclavos; amargo acontecimiento que fue abolido en 1851

Con el transcurrir del tiempo, su cultura fue evolucionando e incorporando en el territorio colombiano, estableciéndose principalmente en el Caribe, el Pacífico y el Valle del Cauca, tres regiones que están conformadas en gran porcentaje por esta raza. Sin embargo, gracias a la migración, otras zonas del país como Bogotá o Medellín; tienen la fortuna de contemplarse como diversa. 

Sus condiciones de vida se desarrollan entre viviendas hechas de madera y techos de palmera, como es el caso de los ribereños en el Pacifico, o en casas fabricadas por sus propias manos en barrios de Cali, incluso en la orilla de la playa, donde se evidencia el descuido y el olvido de un gobierno que no reconoce la importancia de las comunidades negras. 

Colectivo que goza de sus propias tradiciones, y representaciones; como en su gastronomía  que deleita los paladares de la población con el arroz de coco, el cebiche, y no puede  faltar el postre, con las cocadas hechas con panela y coco, un manjar ofrecido por las mujeres afro, quienes los posicionan sobre un tazón grande y  metálico, para posarlo sobre la cabeza, así estará a la vista de todos y nadie podrá resistirse a un dulce hecho por  raza negra, o a la admiración por mujeres trabajadoras, que mantienen  su cultura intacta.  

A pesar de que la comunidad afro tiene una identidad establecida, su reconocimiento en todo el país no es promulgado, por ello se produjo un sondeo de opinión bajo la pregunta “¿Cree que, a las comunidades afrocolombianas, se les da la visibilidad cultural que merecen?” La cual incentivó respuestas con tendencia hacia la poca proyección que se le da a la comunidad afro. 

Una visión que precisamente quiere cambiar la revista vive afro, quien estuvo presente con su representante, la periodista Vanessa Márquez, menciona lo siguiente, lo que nació como un emprendimiento es ahora una empresa establecida, definiéndose como, “un espacio para visibilizar, para contar historias y romper estereotipos”. Es así como el amor por la diversidad se une con lo digital, para construir mediante el periodismo “una identidad social”. Entrevista que siguió reforzando la importancia de la inclusión afrocolombiana y despertó admiración por personas como ella, o por proyectos como vive afro, que, sin ser precisamente de origen negro, logran ser parte de esta comunidad, gracias al buen desarrollo de su raza humana. 

Un programa que buscó y busca recalcar la importancia de la inclusión, del “todos somos iguales” a pesar de vernos o actuar diferente; que el color de piel no nos hace extraños, las tradiciones no nos dividen y los territorios no son barreras. Ahí está la esencia de Colombia, con la diversidad que hay en su gente.

Escucha la emisión completa del programa Sigue la onda:

*Sigue la Onda, es un programa que se emite los días jueves de 4 a 5 de la tarde en Libertadores On Line, bajo la dirección del profesor Andrés López, el profesor Cristian Aguiar y los periodistas Karen Cetina, Jeffer Ruiz y Tatiana Amézquita.

Related Posts

La Capital colombiana se prepara para vivir la VI Noche de Museos

Escenarios como Maloka, el Museo del Vidrio o la Sala de Arte Bancolombia se sumarán a una nueva edición del evento, que ha recibido más de 150 mil asistentes en las últimas cinco ediciones, con entrada gratuita a más de 80 espacios culturales.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x