
Por: Sebastián P. Garzón
Cerca de 30 personas de la comunidad Emberá intentaron retomar los espacios del Parque Nacional sobre la carrera Séptima en Bogotá, sin embargo, como lo confirmó el Gobierno distrital, las autoridades reaccionaron evitando la toma, con apoyo de la Policía Nacional y gestores de convivencia.
“Sobre la una de la tarde más de 30 personas intentaron ocupar el Parque Nacional, sin embargo, la anticipación y el ejercicio de autoridad de nuestros equipos permitieron anular cualquier forma de toma. Este es un espacio de toda la ciudadanía que seguiremos cuidando”, escribió el secretario de Gobierno distrital, Gustavo Quintero.
La comunidad manifestó que llegaron al parque por el incumplimiento en los acuerdos tratados con el Gobierno Distrital a comienzos de septiembre, donde alrededor de 300 personas de la comunidad salieron hacia otros territorios después de una larga conversación con la mesa de diálogo distrital. Acuerdo que también se hizo con los indígenas que estaban asentados en el Parque La Florida y la UPI La Rioja.
Al momento, confirmaron que más de 300 de los 4.000 integrantes de la comunidad Emberá que llegaron a Bogotá, se acogieron a programas del Distrito, como se había propuesto, y otros continúan en albergues temporales a la espera de decidir si regresan o no a los territorios, sin embargo, está decisión depende de las condiciones de seguridad en el sur del país.
¿Por qué la comunidad Emberá está situada en la capital?
El Consejero mayor de la comunidad indígena de Risaralda, Marco Guasarave, manifestó que “nuestros pueblos indígenas en Risaralda están sufriendo varios flagelos, flagelos de desnutrición, muerte, salud mental, de los cuales necesitamos que los programas de este gobierno lleguen a esos sectores, especialmente a los pueblos indígenas”.
Solany Zapata, habitante del resguardo indígena Suratena y desplazada por el conflicto armado aseguró que “la desnutrición que hemos tenido en las comunidades, el Estado no nos da respuesta, no nos ayuda, y el tema del conflicto armado nos ha sacado del hogar”.
Los Emberá en la capital, se movilizan para exigir no solo al Gobierno sino a los actores armados a que cesen la violencia contra la comunidad y disminuir las afectaciones que han cobrado la vida de 32 niños por desnutrición, y múltiples suicidios en la población adolescente.
La comunidad también denunció que los pueblos indígenas no tienen acceso a sus territorios, a una vida digna ni a sectores productivos económicos que están acaparados por monocultivos ilícitos.
Lea también: Crisis en Bogotá: 500 indígenas Embera se reinstalan en el Parque Nacional
¿Qué rutas de acción propone el Gobierno a la comunidad Emberá?
Una de las principales acciones es reactivar la mesa de retorno y reubicación voluntaria de este pueblo indígena. Las entidades del Gobierno Nacional y Distrital también acordaron trabajar en un plan a largo plazo que resuelva los problemas estructurales que han afectado históricamente a estas comunidades indígenas.
“La buena noticia para el país es que estamos construyendo un modelo de trabajo armónico entre las entidades del Gobierno Nacional y Distrital, poniendo en primer lugar las necesidades de las comunidades de los pueblos más vulnerables. Y en ese sentido, arrancamos con esta mesa de articulación que nos permitirá encontrar respuestas estructurales y de fondo que transformen la realidad de esta población que, pese a que vinieron desplazadas por el conflicto armado, forman parte de esta y otras ciudades del país”, aseguró la viceministra, Lilia Solano en la jornada de atención humanitaria realizada el pasado 19 de octubre.
Asimismo, se estableció brindar atención integral a las niñas, niños, adolescentes, mujeres gestantes y lactantes en unidades de servicios del ICBF; trabajar en la prevención de vulneración de derechos y en su restablecimiento en el caso de los menores de edad víctimas de posibles hechos de trata de personas como la mendicidad ajena.
Igualmente, se contempla convocar un congreso o asamblea de las autoridades indígenas para revisar temas estructurales que han afectado históricamente sus comunidades y así poder darles soluciones.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!