Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Cota es designada santuario mariano

La parroquia Nuestra Señora del Rosario en cota ha sido designada como santuario mariano siendo el primero de la diócesis de Engativá, la proclamación fue por monseñor Germán Medina, esto transforma el templo en centro de perenigración reforzando la fe mariana.

Redactado por: Carolina Quintero Vanegas

Un legado de siglo en Cota

El domingo 5 de octubre fue marcado como una fecha especial e inolvidable para el municipio de Cota, Cundinamarca, tras la designación de la parroquia Nuestra Señora del Rosario como Santuario Mariano.

La iglesia, cuya historia remonta al siglo XVLL ha sido asentamiento de fe del territorio desde hace 338 años, no solo es una joya de arquitectura colonial, sino que también epicentro espiritual y símbolo de identidad cotense. Su arquitectura tradicional ha sido testigo del crecimiento y transformación de la región, custodiando la tradición de devoción a la virgen del rosario.

La eucaristía tuvo lugar a las 12:00 del mediodía, fue celebrada por Monseñor Germán Medina, obispo de la diócesis de Engativá. El obispo subrayó que el santuario ahora es “memoria de la acción misericordiosa de Dios” y pilar para que los fieles creyentes acudan a “promover la devoción a la santísima Virgen María en la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Cota”.

¿Qué significa ser un santuario Mariano?

La designación como Santuario Mariano es un reconocimiento eclesiástico de gran honor que es otorgado a un templo por su alta devoción la madre del Dios y su historia como centro de perenigración.

No toda iglesia es santuario, ni todo santuario es mariano, según el derecho Canónico define como santuario a una iglesia u otro lugar sagrado que, por motivos específicos recibe la aprobación del obispo para que los fieles creyentes acudan en conjunto en perenigración. En este caso, el motivo específico y especial fue la veneración a la virgen del Rosario.

Estatus de devoción y gracia; implicación de la designación

Al recibir este título, el templo de Cota adquiere un estatus que hace distinguirse de una parroquia y iglesia normal.

1. Lugar de perenigración: Se convierte en un lugar de encuentro reconocido por los creyentes para fortalecer la fe, en este caso especialmente a la Virgen María.

2. Fuente de indulgencias: El templo será un lugar donde los fieles pueden tener indulgencias (remisión de pena temporal por los pecados cometidos), bajo condiciones establecidas por cada templo. Esto recalca el valor como lugar de gracia y reconciliación.

3. Promueve la piedad Mariana: su misión principal es promover la devoción de la virgen María y prácticas espirituales como es rezo del Rosario.

Lea también: Qué ocurrió con la Superluna de la Cosecha en Colombia 2025

El primer santuario Mariano de la diócesis de Engativá

La parroquia Nuestra Señora del Rosario se convirtió en el primer santuario Mariano de la diócesis. Este hecho es un hito de jurisdicción eclesiástica, pues es estableció como faro oficial de devoción en el territorio. Como lo destaco monseñor Germán en la eucaristía: “Nuestra diócesis no tenía un santuario mariano, ahora lo tiene”, confirmando que este reconocimiento es un punto de referencia para que los fieles acudan a orar, implorar por sus familias y fortalecer su fe mediante la protección mediante la virgen.

Monseñor Germán Medina, obispo de Engativá, preside la proclamación del Santuario Mariano en Cota.

Impacto en la Región y el amito social

La proclamación del templo es un evento significativo no solo para el municipio, sino que también para toda la región. Esta distinción posiciona a Cota como destino espiritual en Cundinamarca, así atrayendo a peregrinos y visitantes.

La iglesia nuestra señora del rosario, con su legado histórico, ahora refuerza su papel como referente de testimonio de fe para las nuevas y próximas generaciones. El alcalde en una pequeña intervención en la eucaristía reconoció y expreso esto como un logro y sentimiento de orgullo municipal y haciendo un llamado a visitar el santuario, impulsando a la comunidad ver el templo como un lugar para fortalecer lazos y recuperar la fe en la época actual.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.

Related Posts

Qué ocurrió con la Superluna de la Cosecha en Colombia 2025

La superluna de la Cosecha del 6-7 de octubre de 2025 fue visible desde Colombia, mostró un tamaño y brillo inusuales.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x