
La noche del 6 al 7 de octubre de 2025 ocurrió un fenómeno astronómico que combinó dos eventos: la Luna llena más cercana al equinoccio de otoño —conocida tradicionalmente como Luna de la Cosecha— y una superluna, es decir, cuando esa luna llena coincide con el perigeo lunar (el punto más cercano de la órbita de la Luna hacia la Tierra).
Datos
- La distancia aproximada fue de 361.458 km desde la Tierra.
- En las definiciones astronómicas, una superluna puede verse hasta 14 % más grande y 30 % más brillante que una luna llena promedio.
- Fue la primera de tres superlunas consecutivas en 2025.
El momento de máxima iluminación fue cercano a la madrugada del 7 de octubre, cuando la Luna estaba lo suficientemente elevada en el cielo para ofrecer un espectáculo claro en lugares con buenas condiciones atmosféricas.
Cómo se vio desde Colombia
Se estimó que la Luna era visible desde las 7:00 p. m. del 6 de octubre hasta las primeras horas del 7 de octubre, tiempo durante el cual se pudo apreciar sin ayuda óptica especial, siempre que el cielo estuviera despejado.

La hora exacta de la fase llena, según medios nacionales, fue alrededor de 10:47 p. m. (hora colombiana) el 6 de octubre.
En ciudades con mucha contaminación lumínica la Luna se vio brillante y grande, pero el efecto visual (tamaño aparente exagerado) fue más perceptible en zonas rurales o elevadas donde el cielo tenía mayor claridad.
Los Llanos Orientales, la costa Caribe y el Eje Cafetero tuvieron cielos más favorables para observar la superluna sin obstrucciones.
Lea también: Conoce la nueva tendencia de velas orgánicas para el hogar para el 2025
Un fenómeno que se repetirá tres veces
El espectáculo celeste no terminó con la superluna de la Cosecha de octubre. Según los cálculos astronómicos, 2025 será uno de los pocos años en que tres lunas llenas consecutivas coincidan con el perigeo, formando una cadena de superlunas que se extenderá durante tres meses seguidos:
- 6 de octubre: Luna de la Cosecha
- 5 de noviembre: Luna del Castor
- 4 de diciembre: Luna Fría
De acuerdo con el portal especializado Star Walk y la NASA, este tipo de racha ocurre por la lenta variación entre el momento del perigeo y las fases lunares. Dicho desplazamiento completa un ciclo aproximado cada 14 meses lunares, lo que hace que algunas veces solo una luna llena se clasifique como “super”, mientras que, en ocasiones excepcionales, como en 2025, se presenten tres seguidas.
El resultado es una serie poco común que permitirá a los observadores del cielo notar sutiles diferencias en tamaño y brillo de mes a mes. Aunque las variaciones no son drásticas a simple vista, sí representan un ejemplo fascinante de la sincronía entre los movimientos orbitales de la Tierra y su satélite.
Este contenido fue elaborado por un periodista, con apoyo de inteligencia artificial (IA) para tareas de redacción. La IA se utilizó como herramienta complementaria, bajo criterios éticos de veracidad, edición humana y responsabilidad informativa.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.