
Por: Julieth Benavides
Las elecciones a las gobernaciones departamentales en su mayoría han contado con una fuerte presencia de grupos ilegales como guerrillas y paramilitares, datos de la MOE, Movimiento de Observación Electoral, un total de 179 han sufrido algún tipo de violencia en el periodo de octubre de 2022 hasta septiembre del 2023, este tuvo un incremento del 37,7% en comparación del año 2019.
Los partidos con más afectaciones hasta el año 2015 son el Partido Liberal, Centro Democrático, Partido de la U, Conservador, Alianza Verde, Unión Patriótica y Polo Democrático por amenazas electorales en los departamentos y riesgos de candidatos asesinados
Amenazas electorales en gobernaciones departamentales
La defensoría del pueblo en el año 2018 presentó el informe sobre posibles riesgos electorales , donde se señaló que en los departamento de Arauca, Meta, Guaviare son algunos en los cuales sus habitantes no podían salir a votar sin miedo a algún atentado o alguna intervención de grupos ilegales en las elecciones de gobernaciones departamentales.
Cauca cuenta con la mayor parte de casos en las elecciones de 2023 con 63, en los que se incluyen asesinatos y atentados, por otra parte Nariño tuvo un incremento en este año se registraron 32 casos, Valle del Cauca contó con 37 casos, Santander cuenta con mayor victimización a nivel electoral.
Tirso Vélez
Fue un poeta y político colombiano que empezó de militante en juventud comunista en el departamento de Norte de Santander. En el año 1992 fue elegido como alcalde de Tibú por la Unión Patriótica, al siguiente año fue detenido por el DAS por vínculos con el ELN, por falta de pruebas fue dejado en libertad, acto seguido renunció a la alcaldía y se fue a Venezuela.
A su regreso al país creó un movimiento de izquierda, pacifista e independiente, fue candidato a las elecciones de gobernaciones departamentales de Norte de Santander por parte del Polo Democrático, fue asesinado en el año 2003 en la ciudad de Cúcuta cuando se encontraba con su esposa y un amigo, el magnicidio fue efectuado por José García Mazo.
Lea también: 5 candidatos, un mismo destino: magnicidios que marcaron la historia colombiana
Octavio Sarmiento Bohórquez
Fue abogado y empresario, su carrera política la inició con el partido liberal, su primer mandato como gobernador de Arauca fue entre 1965 a 1968, también fue concejal y alcalde de Tame, Senador y Representante a la Cámara por e partido liberal. En el año 1991 para la elecciones legislativas, hizo parte del partido Unión Patriótica con el cual consiguió ser elegido como Congresista.
Nuevamente en el año de 1994 se lanzó a la gobernación por el partido Nueva Colombia, en el cual no alcanzó el resultado. En el año 2001 fue secuestrado junto a su familia por los paramilitares del Bloque Vencedores de las Autodefensas Unidas De Colombia, al día siguiente fue liberada su familia, mientras el siguió retenido, para el 1 de octubre fue asesinado cuando salió de su finca.
Guillermo Gaviria Correa
Fue Secretario de Obras Públicas entre 1990 y 1992, en el año 1994 ejerció el cargo de Secretario de Minas y Energía. En el año 2000 fue elegido como gobernador de Antioquia por parte de el Partido Liberal , en su mandato impulso el tema de No violencia.
El 21 de abril del 2002 mientras lideraba la marcha del movimiento de No violencia hacia el municipio de Caicedo, fue secuestrado junto a su asesor de paz por el frente 34 de las FARC Gilberto Echeverri Mejía, más de un año duro secuestrado, cuando el día 5 de mayo del 2003 fue asesinado junto a ocho militares y Echeverri con ráfagas de fusil y tiros de gracia.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!