Comercio ilícito, el causante de enfrentamientos entre venezolanos y colombianos

Redacción: Juliana Sánchez, Laura Coronado, Estefanía Rubio, Natalia Guarín

Investigación: Juliana Sánchez, Laura Coronado, Estefanía Rubio, Natalia Guarín. Semillero de Periodismo y Medios. Programa radial Ruta 63.

En la emisión del programa Ruta 63, el tema principal fueron las guerras y ataques presentados en localidades de Bogotá como Fontibón y Kennedy a mediados de octubre del año 2020. Lo más preocupante de esta situación es la “violencia ejemplarizante”, esto se refiere a la grabación de los homicidios causados por estas bandas y expuestos al público para ser fuentes de terror y así, poder mantener alejadas a otras pandillas de su territorio.

Desde la llegada de más venezolanos a la capital, sin duda alguna, se ha incrementado la violencia. La alcaldesa Claudia López, propuso la deportación de aquellos venezolanos que incumplan con las leyes, sin embargo, esta propuesta fue tildada de “xenófoba” en redes sociales, como en el caso de twitter.  

Juan Francisco Espinosa Palacios, Director General de Migración Colombia, aseguró que la cifra de venezolanos radicados en el país disminuyó, pero afirma que una vez se abra la frontera estarán en Colombia, dos millones de venezolanos, aproximadamente. Según Migración Colombia, son más de mil, la cifra de deportaciones de ciudadanos venezolanos, por otro lado, la de expulsiones del territorio nacional supera los 43 mil registros.

¿Cuáles son las consecuencias que se están evidenciando en la ciudad por los venezolanos?      

Los ciudadanos dicen que estos extranjeros están invadiendo la ciudad, reduciendo las oportunidades laborales en el país y  los cupos de los niños en los colegios, muchos de ellos pidiendo dinero en la calle, acomodándose, además hay demasiada inseguridad y delincuencia en las vías por culpa de ellos.

Pero lo preocupante de esta situación es lo que pueden estar viviendo muchos ciudadanos bogotanos sin darse cuenta, y es la aporofobia. Se refiere al rechazo que se siente hacia los pobres; es decir, lo que incomoda realmente no es el extraño de otro país, sino el extranjero pobre, sin recursos, que pide, no aporta y son irritantes. 

Por otra parte, la teoría del deseo mimético de René Girard ayuda a entender por qué se culpa a los venezolanos de problemas que existían mucho antes de que empezaran a llegar. Esta sugiere que el deseo se controla.

Aún así, se evidencia la violencia en la capital con casos como el de Osvaldo Muñoz, un ciudadano que se dirigía a su trabajo, y fue asesinado dentro de un articulado en TransMilenio por impedir ser robado. Según la investigación que se realizó para capturar a los responsables de este homicidio, los cuatro sospechosos aparentemente son ciudadanos venezolanos, que regresaron al suroriente de Bogotá utilizando el servicio de TransMilenio.

Guerras en Bogotá entre bandas venezolanas y bogotanas. Fotografía freepik.

Estas guerras entre las bandas venezolanas y bogotanas según las autoridades son   por apoderarse del negocio de la venta de drogas ilícitas, en la que están involucradas ambos bandos. Esto se debe a que en Bogotá ya no se evidencia el microtráfico sino NARCOTRÁFICO, además, tienen estructuras con armamento, logística e inteligencia estricta y todo, por el mercado y el territorio dentro de la ciudad. 

Claramente, no todos los bogotanos tienen un pensamiento en contra de los extranjeros provenientes de Venezuela, sin embargo, los hechos que suceden a diario en la ciudad generan desconfianza y miedo en quienes se movilizan por la capital. Así mismo, no todos los venezolanos tienen malas intenciones, y algunos de ellos se encuentran trabajando para tener el sustento diario sin afectar la vida y bienestar de otras personas.

La justicia colombiana busca mejorar la situación de violencia que atraviesa el país en estos momentos, con varias investigaciones esperan capturar a quienes se encuentran detrás de todas las operaciones, y de esa manera reducir los casos presentados en Colombia, un ejemplo de estos operativos es el de Bernardino Meleán Frontado, alias ‘Willy Meleán’, uno de los delincuentes más buscados en Venezuela, que fue abatido por la Policía Nacional en cabeza del general Óscar Atehortúa; este delincuente era el jefe de la banda de sicarios y extorsionistas ‘los Meleán’ quienes se enfrentaban a otra banda venezolana, conocida como ‘Yeico Masacre’. 

Como ciudadanos se debe tener cuidado de la inseguridad que se está presentando en Bogotá teniendo en cuenta que la Policía se encuentra  en medio de esta guerra y ya varias pandillas venezolanas han sido desmanteladas. También se conformó un grupo especial para la ubicación y desarticulación de estas bandas criminales que se espera puedan llevar a cabo su misión y brinde la seguridad a los ciudadanos.

Related Posts

“Cómo enriquecer a Colombia”: una perspectiva para transformar el país

Cómo enriquecer a Colombia, de Camilo Guzmán, para un país más prosperó, partiendo del análisis y la propuesta de acción.

Sigue leyendo
Tras 41 años hallaron el cuerpo de José Gabriel Medrano

La JEP confirmó que, tras 41 años, hallaron el cuerpo de José Gabriel Medrano, en el marco de la intervención humanitaria y extrajudicial liderada por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x