19 de octubre: día de lucha, día de autocuidado

Redactado por: Jeffer Ruiz – CAM.

Katia Rodríguez, creadora de la cuenta de Facebook Red Rosa Perú, que reúne a mujeres que atraviesan por el proceso del cáncer de mama, a la vez que promueve el autocuidado, comparte en su perfil de la red social su experiencia: “Nunca voy a olvidar ese momento. Yo estaba con mi madre y no me sentía capaz de mirarla. Al mismo tiempo, sentía que mi vida se acortaba y no podría ver crecer a mis mellizos, que en ese momento tenían 6 años”.

Como Katia, miles de personas han atravesado esta experiencia, y motivada por su experiencia exitosa, lucha por reducir las estadísticas fatales. Lograr concientizar acerca de una detección temprana y el autocuidado, es la meta para combatir una enfermedad que anualmente es diagnosticada a 2,3 millones de mujeres, con 685.000 muertes a causa de este padecimiento, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (2020).

En nuestro país, los números no son más alentadores. De acuerdo con MinSalud, cada año se presentan 6.700 casos de cáncer de seno, de los cuales el 64,7% son detectados en etapas avanzadas; por este mal, anualmente 2.250 mujeres fallecen en Colombia. El elevado porcentaje de detección en etapas avanzadas es lo que preocupa a las autoridades, y revela la necesidad de consultas regulares para detectar la enfermedad.

Si bien no se ha determinado en su totalidad la causa de este padecimiento, existen recomendaciones provistas por los científicos para prevenir su aparición o reducir su impacto e incidencia en la salud: llevar una alimentación balanceada y alta en fibra, disminuir el consumo de azúcares y grasas, realizar actividad física regularmente, evitar el consumo de cigarrillo y alcohol.

Finalmente, se resalta la importancia de la auto-exploración mamaria mensual a partir de los 20 años, de preferencia al quinto día de la menstruación, durante la cual la mujer debe palpar el seno en busca de bultos o acumulaciones adiposas irregulares, y ante la detección de esas formaciones, acudir al médico.

Para mujeres mayores de 30 años, se recomienda realizar una mastografía en caso de presentar antecedentes familiares de la enfermedad; de no presentarlos, dicho análisis se debe realizar a partir de los 40 años, y anualmente a partir de los 50.

Related Posts

Gustavo Petro declara el estado de conmoción interior y emergencia económica en el Catatumbo

El estado de conmoción interior y la emergencia económica declarados por el presidente Gustavo Petro, medidas extraordinarias en Colombia.

Sigue leyendo
Donald Trump asume la presidencia de EE.UU. por segunda vez

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, por segunda vez como presidente de Estados Unidos está marcando una jornada histórica.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos