Fundación Universitaria Los Libertadores

Artículos

Yanakona: el grito de una cultura que prevalece 

Bandera Yanakona y bandera CRIC. Ceremonia tradicional Yanakona. Foto por: Jesús R. Lamouroux y Santiago Guío. Abril 2023.

El pasado mes de abril, con el acompañamiento la Tullpa Yanakona y La Fundación Universitaria Los Libertadores, se celebró la Ceremonia Tradicional Yanakona para dar tributo y agradecimiento a la madre tierra o “Pachamama”, como se le conoce dentro de la comunidad.  

Redactado por: Santiago Guío y Jesús R. Lamouroux./CAM 

Los yanakona, son una de las 102 comunidades indígenas que habitan el macizo colombiano, se cree que llegaron al país en el siglo XVI con las expediciones que salieron de Quito, Ecuador, entre 1535 y 1538. Originalmente ocuparon el departamento del sur del Cauca, pero debido a la colonización muchos se vieron obligados a abandonar el territorio, quienes se quedaron fueron sometidos y usados como mano de obra en las minas de oro de Almaguer. La explotación que sufrió este pueblo por décadas, sumado a la cristianización, les arrebató muchas de sus tradiciones y ocasionó que su dialecto, el Quechua, se perdiera gradualmente. Hoy en día es considerada una lengua extinta, según informó el Cabildo Mayor del Pueblo Yanakona, en 2019 eran un total de 45.126 descendientes que fueron desplazados en 18 municipios de 5 departamentos (Cauca, Huila, Putumayo, Valle del Cauca, Quindío), y el Distrito Capital de Bogotá. 

Pese al intento de borrar la cultura, el pueblo logró prevalecer y hoy en día continúan transmitiendo sus conocimientos ancestrales generacionalmente, siendo los más pequeños quienes tendrán la responsabilidad en el futuro de mantener viva su historia y tradición. Por ello, el pasado mes de abril, con el acompañamiento de la Tullpa y La Fundación Universitaria Los Libertadores, quien ha hecho el acompañamiento a la comunidad desde el 2020 a partir de las protestas de la minga indígena en el Parque Nacional, se celebró la Ceremonia Tradicional Yanakona para dar tributo y agradecimiento a la madre tierra o “Pachamama”, como se le conoce dentro de la cultura. 

Leña para el fuego. Ceremonia tradicional Yanakona. Jesús R. Lamouroux y Santiago Guío. Abril 2023.

El ritual inició sobre las 11 de la mañana, donde los mayores, quienes ocupan un cargo alto debido a su conocimiento, se encargaron de realizar el mandala, una figura en forma de espiral que, acompañada de tributos como frutas y productos tradicionales, compondrían los implementos necesarios para dar inicio la actividad. Al ritmo de los himnos Yanakona y CRIC (Concejo Regional Indígena del Cauca), las personas ingresaron a la figura hasta ocupar la totalidad del espacio, siendo los dueños del lugar quienes quedarían en el centro. 

Posteriormente, el Mayor Faustino Jiménez seleccionó a algunos para expresar su agradecimiento con la tierra y así empezar la ronda de bebidas tradicionales. Comenzando con los estaban al final del mandala, y terminando con quienes se encontraban en el centro, se dio paso a la hoja de coca, una planta tradicional que cumple la función de catalizador espiritual, dentro de las comunidades indígenas esta actividad es conocida como mambear. Luego, se ofreció el Beka Yusna; una bebida ceremonial característica de las etnias indígenas; continuando con la chicha, liquido con propiedades medicinales y espirituales utilizada en sus festividades. El ritual finalizó con la aplicación de un aceite a base de canela y otras hierbas, como signo de purificación. El abandono del mandala, siguiendo el mismo camino por el que se entró, trajo consigo la entrega de una ofrenda frutal por parte del Mayor Fausto, la cual debía ser ofrecida a un árbol por persona. 

 La ceremonia, realizada según palabras de la comunidad: “cada que pueden”, tiene como propósito continuar con la lucha por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz, por lo que el pueblo, caracterizado por su resiliencia podrá mantener viva su tradición, cultura y esencia para las próximas generaciones yanakona

Rocío Vanegas, docente de la Facultad de Psicología y dueña del predio donde se llevó a cabo la ceremonia, ofreció sus ovejas para ser esquiladas y dar la lana como un regalo a la comunidad. Este es un objeto sagrado, ya que anteriormente cuando dos yanakona iban a contraer matrimonio, era tradición que la mujer tejiera una ruana para su futuro esposo, por lo que esta habilidad es muy preciada por este pueblo y es una de las tradiciones que se mantiene viva en la actualidad.

La tullpa espera una solución a la restitución de sus derechos por parte del gobierno distrital y nacional, con el anhelo de lograr ser reubicados en una zona rural distinta al sur del Cauca, debido a que no ven viable volver a su territorio gracias a la violencia y la sobrepoblación del departamento. De allí, con la ayuda de Los Libertadores, la comunidad ha logrado importantes avances en su proceso como la acreditación como víctimas del conflicto armado frente a la JEP, visibilización y apoyo de la iniciativa “Una minga por la casa grande”, y reconocer el despojo cultural que han sufrido por los distintos tipos de violencia. Se pretende mantener viva la esencia yanakona y establecer una periodicidad de sus eventos tradicionales y así reconstruir sus cimientos para que no sea olvidada. 

Rostros de la ceremonia tradicional Yanakona.

Fotografías y trabajo realizado por: Jesús R. Lamouroux y Santiago Guío. Abril 2023. CAM

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facultad Ciencias de la Comunicación | Fundación Universitaria Los Libertadores | Vigilada Mineducación | Copyright © 2021 | Todos los derechos reservados

Connect