
Por: Johanna Reyes
Con un enfoque en metodologías participativas, SUREST busca generar un impacto duradero en la formación y el empoderamiento de las comunidades rurales.
Agenda en Colombia: Un recorrido por la sostenibilidad
La agenda en Colombia inició el viernes 21 de febrero con la llegada de los participantes a Bogotá. El sábado 22, se realizó una visita de campo en áreas rurales del municipio de Chía, organizada por los Libertadores, la cual incluyó:
- Visita al Mirador Valvanera: Este mirador presentó una perspectiva diferente de la realidad del territorio Muisca y su significado como región.
- Visita a Huerta Agroecológica: Se presentaron actividades agrícolas en las veredas del municipio como parte de la comunidad campesina y raizal, desde los oficios y prácticas tradicionales.
- Experiencia gastronómica: Se desarrolló una experiencia en la cual se presentó la cocina de los Andes del Oriente colombiano, como resultado de la investigación de la tradición gastronómica del país.
- El domingo 23, la exploración continuó en el municipio de Soacha.
Un recorrido por la tradición y la innovación en Los Libertadores
Bogotá, 24 de febrero de 2025 – Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las comunidades rurales en Colombia y Costa Rica, el proyecto internacional SUREST (Sustainable Rural Education Strategy) ha iniciado su agenda de trabajo en territorio colombiano.
Este proyecto, que inició el 01 de noviembre del 2023 y finaliza en noviembre de 2026, reúne a un consorcio de universidades y socios de Costa Rica, Italia, Colombia y España (que se encuentra en línea), y se ha dado cita en la Fundación Universitaria Los Libertadores para dar comienzo a una serie de actividades. Es trabajo de la Universidad Los Libertadores fortalecer durante la ejecución de SUREST, que fue liderado por el programa de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables liderado por Sandra Cote profesora de los Libertadores.

La jornada en la Fundación Universitaria Los Libertadores no solo se centró en presentaciones y talleres, sino que también ofreció a los participantes una inmersión en la riqueza cultural y productiva de la región. Durante el recorrido por el campus, se llevaron a cabo actividades agrícolas que permitieron conocer de cerca los oficios y prácticas tradicionales de comunidades raizales y campesinas. Además, se presentaron diversos emprendimientos locales que promueven el turismo sostenible, mostrando el potencial de la región para el desarrollo económico a través de la innovación. Los participantes también tuvieron la oportunidad de explorar la región andina a través de expresiones artísticas que reflejaron la diversidad cultural del territorio.
Lea también: Kennedy, una localidad de emprendedores
Educación continua y accesible: Cursos y MOOCs de SUREST
Un pilar fundamental de SUREST es la oferta de programas de formación continua y accesible para las comunidades rurales. En este sentido, el proyecto contempla una amplia gama de cursos y MOOCs (Cursos Masivos Abiertos en Línea) que se desarrollarán durante los años 2024 y 2025.
- Construcción de Paz Multidimensional y Planificación del Desarrollo Comunitario.
- Estrategia de «Farm to Fork» para acortar la cadena de valor en el sector del turismo gastronómico.
- Cursos presenciales en convenio con SUREST:
- Gastronomía Sostenible.
- Agroturismo.
- Workshops: Training in Peacebuilding Strategy through Rural Community Tourism.
- Workshop: Experiential Tourism and Valorization of the Short Supply Chain.
- Workshop: Inclusion in Higher Education and Business Development.
- Course: Analysis and Logic in Community Development Planning.
- Laboratories on Gastronomic Transformation Techniques.
Estos programas buscan brindar a las comunidades rurales las herramientas y conocimientos necesarios para:
- Desarrollar emprendimientos sostenibles
- Implementar prácticas agrícolas regenerativas
- Gestionar empresas de turismo rural comunitario
- Adaptarse a los desafíos del cambio climático
- La importancia de SUREST y la educación rural sostenible
La importancia de SUREST y la educación rural sostenible
SUREST surge de la necesidad de abordar los desafíos que enfrentan las comunidades rurales, históricamente marginadas y con profundas desigualdades. El proyecto reconoce que la inversión en conocimiento y desarrollo es fundamental para la transformación social y el desarrollo sostenible de estas comunidades.
Un consorcio comprometido con la ruralidad
El proyecto SUREST, que abarca áreas como la producción primaria regenerativa, la empresarial, la gestión de conflictos, la seguridad alimentaria, el turismo rural comunitario, la gastronomía sostenible y las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático, reúne a un grupo de instituciones de renombre.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.