
Por: Johanna Reyes
La Secretaría de Movilidad presentó el balance de la jornada del día sin carro y sin moto, destacando el compromiso ciudadano con una movilidad eficiente, segura y sostenible.
Desde las 5:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., los habitantes de la ciudad optaron por medios de transportes alternativos como el transporte público, la bicicleta y el desplazamiento a pie, contribuyendo a una ciudad más accesible y amigable con el medio ambiente
Éxito de la jornada según la Secretaría de Movilidad
La secretaria de movilidad, Claudia Díaz, calificó la jornada como un éxito, resaltando la manera en que los ciudadanos aprovecharon la oportunidad para movilizarse de forma diferente. Según sus declaraciones, la iniciativa permitió conectar a Bogotá con un modelo de transporte más sostenible, demostrando que es posible construir una ciudad más amplia y ordenada.
Incremento en el uso de la bicicleta
Uno de los aspectos más destacados es el incremento en el uso de la bicicleta. Se registran 5.688 viajes a través del sistema de bicicletas compartidas, mientras que la ocupación promedio de los ciclo parqueaderos alcanzó un 64%, y el uso de los TransMiBicis fue del 43%. Además, el registro Bici contó con una gran acogida, logrando inscribir 783 bicicletas, una medida clave para facilitar la recuperación de estos vehículos en caso de hurto.
Seguridad vial durante la jornada
En términos de seguridad vial, la jornada se desarrolló sin siniestros fatales, reflejando el respeto de los ciudadanos por las normas de tránsito. Sin embargo, se impusieron más de 1.900 comparendos por diversas infracciones entre ellas el incumplimiento de la medida del día sin carro y moto.
Lea también: Movilidad en Bogotá: cómo afecta el día sin carro
Impacto ambiental positivo
Desde el ámbito ecológico, la secretaria de ambiente, Adriana Soto, Informó que en los puntos de control a fuentes móviles se inspeccionaron 186 vehículos, de los cuales 152 son sancionados por exceder los límites de emisiones permitidos. Además, en el suroccidente de la ciudad, una de las zonas con mayor historial de contaminación, se registró una reducción del 31% en la concentración de material partículado PM2.5.
Actividades participativas en la ciudad
A lo largo del día, Bogotá es escenario de diversas actividades participativas. Entre ellas, una jornada de limpieza de señales de tránsito en el centro de la ciudad. Organizada por la Secretaria de Movilidad y el Idipron. También se llevan a cabo campañas pedagógicas dirigidas a peatones y ciclistas, promoviendo comportamientos responsables en la vía.
Esta iniciativa incluye sensibilización sobre puntos ciegos, la importancia de respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros con los ciclistas y el uso de pasos seguro. En total, 1.219 peatones y 1.090 ciclistas participan en estas iniciativas.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!