La moda indígena en Bogotá: un discurso político de resistencia y memoria

Por: Karol García

En una ciudad como Bogotá, donde conviven diversas identidades culturales, la moda indígena emerge como algo más que un asunto estético. Para la comunidad Muisca del Cabildo Indígena de Suba, portar sus prendas y accesorios tradicionales se convierte en un discurso político y un movimiento social de resistencia frente a la homogenización de la vida urbana.

Accesorios como protecciones espirituales: moda indígena

Lejos de ser simples adornos, los accesorios indígenas están cargados de espiritualidad, memoria y protección. La Chajcha, por ejemplo, elaborada con semillas, es un instrumento de armonización que conecta con los cuatro elementos: agua, tierra, viento y fuego. Esta ayuda a equilibrar la energía en ceremonias y encuentros comunitarios.

“Más que accesorios, son protecciones espirituales”, explica una integrante del cabildo, quien resalta cómo cada tejido conserva la fuerza y la intención positiva de quien lo elabora.

Las manillas, los artes o collares tejidos con mostacilla checa, no solo expresan la tradición estética, sino también, un tejido de pensamiento, como lo llaman en la comunidad. Es la materialización de un deseo de buena energía, de cuidado y vinculo familia. Cada miembro recibe o fabrica uno para sí mismo o para otro, como un escudo frente a las energías negativas.

La zinzona y el significado de “la luna”

Del mismo modo, la zinzona, prenda femenina que durante los últimos años también han empezado a utilizar los hombres, simboliza protección energética. Tradicionalmente está vinculada a los días de “la luna”, es decir, el ciclo menstrual femenino, que en muchas comunidades indígenas se concibe como un momento sagrado de conexión con la naturaleza y los astros, especialmente con la luna. Durante esos días, la hinchona protege a la mujer de energías negativas y se convierte en un signo de cuidado y fuerza espiritual.

Su diseño siempre incorpora símbolos muiscas como; el agua representada a través de ondas o líneas curvas que simbolizan la pureza, la vida, los lagos y ríos sagrados o figuras geométricas como espirales, triángulos, círculos y líneas rectas.

Los círculos pueden aludir al sol o los ciclos de la naturaleza, por otra parte, los espirales al flujo de la vida, los triángulos pueden simbolizar las montañas y la dirección hacia lo espiritual, a su vez, las líneas rectas representan el orden, la estructura y el equilibrio.

Estos y más símbolos remiten a los abuelos, la tierra y la espiritualidad. Así, portar esta prenda no es solo un acto cultural, sino también una manera de visibilizar como el cuerpo y sus ciclos forman parte de la cosmovisión indígena.

Lea también: Cómo crear un guardarropa cápsula sin complicaciones

Símbolos de defensa y orgullo

En el mismo sentido, la pañoleta de la guardia representa la defensa del territorio, la autonomía y la resistencia, mientras que la ruana, históricamente indispensable por el frío en el altiplano, conserva el orgullo y la pertenencia cultural.

Aunque muchos integrantes del cabildo no portan sus trajes a diario, debido a la dinámica de la vida urbana, en ceremonias, marchas o encuentros comunitarios, la vestimenta adquiere una fuerza política. Es entonces cuando se reafirma la presencia indígena en Bogotá.  La ropa se transforma en bandera de resistencia frente a la invisibilizarían histórica.

Moda indígena un discurso Político

Moda indígena como discurso político global

Lo que ocurre con la comunidad muisca de Suba no es un caso aislado. A nivel latinoamericano, la moda indígena ha sido entendida también como una herramienta de lucha política y de afirmación identitaria. En el trabajo “Renaciendo con EVO: política, moda y cultura indígena en la era global”, se analiza cómo lideres indígenas en Bolivia utilizaron deliberadamente sus prendas tradicionales para enviar un mensaje político y movilizador, situando la estética indígena en el centro de los debates sociales y culturales.

De manera distinta, el estudio la “cosa étnica ¿está de moda?” performatividad indoamericana en el discurso gráfico de Vogue (2000-2017), muestra cómo la presencia de lo indígena en la moda de alta gama se mueve en una frontera compleja entre la apropiación estética por parte de las marcas globales y la agencia cultural de los pueblos originarios, que buscan reafirmar su legado en escenarios dominados por la industria de la moda.

Estos ejemplos permiten comprender que portar una prenda indígena, ya sea en La Paz, en Nueva York o en Bogotá, nunca es un gesto neutro, es un acto político que puede ser interpretado como resistencia, como orgullo cultural o incluso como un cuestionamiento a las lógicas del consumo global.

Vestirse de identidad es resistir

El mensaje, más allá de la moda, es claro, “seguir siendo0 muisca en la ciudad”. Como lo expresan desde la comunidad, habitar un territorio urbano que los absorbió no significa renunciar a la tradición. Por el contrario, cada accesorio y cada tejido reafirman la vigencia de un legado ancestral y recuerdan a la sociedad que los pueblos indígenas siguen vivos, en resistencia y en constante revitalización cultural.

En Bogotá, donde los códigos de la moda suelen estar dictados por las tendencias globales, la presencia de la moda indígena es un acto político que interpela: vestirse de identidad en medio de la modernidad.

Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!

Related Posts

Historia de Agua de Dios, ganadora en la categoría Orgullo Libertador de Cinestesia Fest 2025
  • adminadmin
  • noviembre 7, 2025

El cortometraje Agua de Dios, el municipio que resurge de su triste pasado recibió el reconocimiento en la categoría orgullo libertador de la novena edición de este certamen.  Agua de Dios, el…

Sigue leyendo
Respirar, corto ganador en la categoría Bogotaneidad de Cinestesia Fest 2025

Con su corto Respirar los estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Luna Álvarez y Andrés Álvarez fueron premiados en la novena edición del certamen.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Navegar hacia el futuro global: Investigación, experiencias y redes académicas en Europa.

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x