Histórico: Colombia reconoce a las mujeres buscadoras de víctimas 

Redactado por: Sharon Gómez  

El tan anhelado evento que muchas mujeres en Colombia esperaron durante décadas finalmente llegó. Madres, tías, esposas, hijas, nietas, sobrinas y hermanas de víctimas de desaparición forzada se reunieron en la capital, para recibir el reconocimiento a su incansable lucha.  

Estas mujeres, que han dedicado sus vidas a buscar a sus seres queridos, vieron su trabajo y su contribución a la paz finalmente reconocidas este 23 de octubre. 

El evento fue organizado por la Unidad de Víctimas, que desde mayo de 2024 trabaja por conseguir un acercamiento del Estado con las víctimas y sus familias, creando una mediación eficiente para promover la participación efectiva contribuyendo a los procesos de búsqueda, verdad, justicia y no repetición en Colombia. 

23 de octubre, día nacional de reconocimiento a las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada 

Este día se conmemora para reivindicar y reconocer la labor de las mujeres que ya eran lideresas o que, en medio de la búsqueda de sus seres queridos, se convirtieron de alguna manera en sujetos políticos, defensoras de la vida y de los derechos humanos. Parte del homenaje, se logra establecer por un hito del reconocimiento de los derechos con la aprobación de la Ley 2364 de 2024, que protege y garantiza la participación activa de estas mujeres.  

La nueva Ley, establece que estas mujeres sean reconocidas como víctimas indirectas del conflicto armado en Colombia, al haber sufrido la desaparición forzada de algún familiar, sus núcleos familiares se rompieron, lo que las expuso a graves secuelas tanto psicológicas (depresión y estrés) como físicas (desórdenes alimenticios y tics nerviosos).  

A pesar de que muchas de ellas han denunciado ante el Estado, la Unidad de Víctimas y la Fiscalía su experiencia directa con el conflicto, en algunos casos no fueron reconocidas como víctimas. Argumentos jurídicos y administrativos impidieron en ocasiones que se les otorgara esta acreditación. 

Lilia Solano, directora de la Unidad de Víctimas, subraya la importancia de este avance, afirmando que: “No debió haber pasado tanto tiempo para que este evento se hiciera, pero pasó. Este es un día importante, porque aparte de reconocer su labor, vamos a acreditar a algunas mujeres y familias que por trámites administrativos y judiciales no fueron consideradas como víctimas por la Unidad para las Víctimas”, es la primera vez que las mujeres tienen el protagonismo y el micrófono para que sus voces sean escuchadas en un evento estatal. 

La desaparición forzada en Colombia ha dejado un profundo legado de dolor y sufrimiento, afectando a miles de familias. En esta lucha, las mujeres han liderado el camino, convirtiéndose en incansables buscadoras de sus seres queridos desaparecidos. 

Entre aplausos, llantos, y abrazos, las mujeres ven como después de 50 años de estigma, violencia y amenazas, su lucha empieza a cobrar sentido, construyendo memoria y teniendo poco a poco la reparación de las voces que quisieron callar. 

Related Posts

Nicky Jam arranca con todo su “Sunshine Tour Europa 2025” ¿llegará a Colombia? 

El ícono global del género urbano, Nicky Jam, dio inicio a su esperada gira “Sunshine Tour Europa” con dos presentaciones inolvidables en Pamplona (España) y Milán (Italia), donde miles de fanáticos corearon sus éxitos en una apertura cargada de energía, ritmo y emoción.

Sigue leyendo
Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horas

Ataques terroristas y atentados en el Valle y en Cauca, más de 30 heridos y zonas de la ciudad destruidas. Colombia en medio de la guerra criminal.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x