Fiscalía General de la Nación implementa plan integral por ola de violencia en Catatumbo

La Fiscalía General de la Nación ha puesto en marcha un plan integral de acciones investigativas y judiciales para enfrentar la ola de violencia que afecta a la región del Catatumbo, en Norte de Santander. El ente acusador, respaldado por la Policía Nacional y el Instituto Nacional de Medicina Legal, busca responder de manera efectiva a los homicidios, desplazamientos masivos, secuestros y desapariciones forzadas registrados en el territorio.

De acuerdo con la Fiscalía, las investigaciones se centran en tres líneas principales: homicidios y delitos conexos, desplazamiento forzado y agresiones a líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz. Estas acciones se han enfocado en los grupos responsables, incluyendo el Frente de Guerra Nororiental del ELN y el frente 33 de las disidencias de las FARC.

«Estamos trabajando en la identificación y análisis de las estructuras que delinquen en la región, sus cabecillas y las órdenes de captura vigentes», indicó la Fiscalía. Para ello, se han movilizado 46 funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Policía Nacional, con el propósito de realizar labores de policía judicial y derechos humanos en el área.

Además, la Dirección de Atención al Usuario e Intervención Temprana (DAUITA) fortaleció la presencia institucional con 10 funcionarios distribuidos en cinco puntos de atención instalados en el Estadio General Santander de Cúcuta y el Coliseo de Ocaña. Este refuerzo busca agilizar la recepción de denuncias y garantizar asistencia integral a las víctimas.

Finalmente, la Unidad Especial de Investigación asumió los casos relacionados con los homicidios de firmantes del Acuerdo de Paz en municipios como El Tarra, Convención y Teorama, así como los crímenes contra líderes sociales en Tibú y otras localidades del Catatumbo.

Related Posts

El conflicto armado en Colombia: Una amenaza sin escrúpulos éticos

Colombia ha vivido diversas olas de conflicto entre el Estado, las guerrillas y los paramilitares, asesinando familias inocentes y desalojándolas de sus hogares.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos