
Luego de que el presidente Gustavo Petro anunciara en su cuenta de X la declaratoria del estado de conmoción interior en el Catatumbo y el estado de emergencia económica, social y ambiental; este viernes, 24 de enero, se expidió el decreto para establecer la conmoción interior para la región .
Igualmente, se determinó que, por ahora, no es necesario acudir al estado de emergencia económica, puesto que con las facultades que otorga el estado de conmoción interior en el Catatumbo es suficiente para atender la emergencia humanitaria y de seguridad.
El decreto de conmoción interior en el Catatumbo
El presidente Gustavo Petro, acompañado por su gabinete ministerial, firmó el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025, mediante el cual se declara el estado de conmoción interior en el Catatumbo, así como en algunos municipios del área metropolitana de Cúcuta y en territorios del departamento del Cesar. La medida, adoptada en el marco de la grave situación de orden público en la zona, se extenderá por un periodo de noventa días.
El decreto se fundamenta en el artículo 213 de la Constitución Política de Colombia, que otorga al presidente la facultad de declarar el estado de conmoción interior cuando exista una perturbación grave del orden público que no pueda ser conjurada con los mecanismos ordinarios de las autoridades de policía. Este estado de excepción habilita al gobierno para dictar decretos legislativos destinados a restaurar el orden y la seguridad, lo que puede incluir la suspensión de ciertas leyes.
Zonas afectadas por la conmoción interior
La medida afecta directamente a varios municipios del Catatumbo, una región ubicada en el nororiente del departamento de Norte de Santander, conocida por su alta presencia de cultivos ilícitos y por ser un escenario de enfrentamientos entre grupos armados ilegales, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC. Los municipios impactados por el decreto incluyen Ocaña, Abrego, El Carmen, Teorama, entre otros, así como los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura.
Además, la conmoción interior se extiende a los municipios de Cúcuta y áreas cercanas, como Villa del Rosario y Los Patíos, en el área metropolitana, y a los municipios de Río de Oro y González, en el Cesar.
decreto-0062-del-24-de-enero-de-2025La crisis humanitaria en el Catatumbo
El gobierno ha señalado que la región del Catatumbo enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, exacerbada por el aumento de los enfrentamientos entre el ELN y otras estructuras armadas, que han dejado cientos de víctimas fatales y miles de desplazados.
Según informes oficiales, hasta el 21 de enero de 2025 se registraron 381 homicidios, incluyendo a cinco firmantes del acuerdo de paz, además de numerosas desapariciones forzadas y heridas a civiles.
Uno de los principales factores que contribuyen a esta escalada de violencia es el narcotráfico, particularmente el cultivo de coca, que sigue siendo una fuente de financiamiento para los grupos armados.
La región del Catatumbo, que alberga una gran parte de los cultivos de coca de Colombia, ha visto un incremento de las actividades ilícitas a medida que se reactiva el mercado de la cocaína.
Desplazamiento forzado y migración
El impacto humanitario de la violencia es considerable, con más de 36,000 personas desplazadas forzosamente, según datos del Comité de Justicia Transicional. Además, la violencia ha generado un flujo migratorio hacia Venezuela, con hasta 700 personas cruzando diariamente la frontera entre el 17 y 19 de enero de 2025.
La Alcaldía de Cúcuta ha recibido más de 15,000 personas desplazadas, lo que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta institucional en la región. En varios municipios, como Tibú, Teorama y San Calixto, se han reportado casos de confinamiento de población civil debido a los combates en las zonas rurales.
Medidas adoptadas y próximos pasos
El Decreto 0062, que establece el estado de conmoción interior en el Catatumbo, faculta al Gobierno para tomar medidas extraordinarias a fin de restablecer la estabilidad institucional y garantizar la convivencia ciudadana.
Se prevé que se intensifiquen las acciones militares y de seguridad en la zona, mientras se refuerzan los esfuerzos para atender la crisis humanitaria. La medida busca también garantizar el suministro de servicios esenciales como agua, energía y salud, que se han visto gravemente afectados por el conflicto armado.
En un contexto de dificultades para acceder a las zonas más afectadas, el gobierno ha hecho un llamado a la comunidad internacional y a las organizaciones humanitarias para brindar apoyo en la atención de las víctimas del conflicto.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!