Eres simplemente hermosa

Escrito por: Jeniffer Natalia Arévalo Depaulo

Programa de Diseño Gráfico

Fundación Universitaria Los Libertadores

Todos tenemos una forma diferente de ver la vida y a las personas, lastimosamente hoy en día el estándar de belleza de una mujer requiere muchos requisitos para poder encajar en la sociedad, esto acarrea a que muchas mujeres no lleven una vida plena como debería ser en ese sentido.

El estándar de belleza es un término que al pasar de los años va cambiando, dependiendo de la época y de las tendencias que se vean en ese punto de la historia, en la antigüedad era considerado observar a la mujer con grandes atributos, después del tiempo iba cambiando este modelo y se quería ver a una mujer delgada con pechos pequeños y abdomen plano y así iban cambiando esos estereotipos que de una u otra forma exige a que la mujer siga esos parámetros para poder encajar en la sociedad.

En Colombia podemos ver que hay un sinfín de mujeres hermosas y no es solo un estándar de belleza que se encuentra o se busca, de hecho, en épocas antiguas, a las mujeres desde muy temprana edad se les decía como estar vestidas o como verse físicamente solo para atraer a un hombre y esto no solo se veía por tradición, eso se trataba de un poder para juzgar y etiquetarlas, de hacerles entender que ellas estaban no hechas para destacar para si mismas, sino debía ser para que los hombres las miraran y fueran ser aceptadas.

Cuando una colombiana va al exterior, se le tiende a describir como el estereotipo de mujer paisa, es decir, de la región de Antioquia: rubias, con pechos grandes, cintura pequeña, caderas anchas y un acento muy reconocido; a lo mejor si hay muchas mujeres con esas cualidades, pero en realidad es que no solo hay un estereotipo de mujer en Colombia, está la mujer rola, caleña, tolimense, guajira, boyacense, entre muchas otras. Todas ellas re reconocen por sus acentos, sus vestimentas, su cultura y demás atributos, no solo por su físico: todas son hermosas sin importar como se vean o como los demás piensen que deben verse.

Lastimosamente debido al proceso histórico que Colombia ha tenido a lo largo del tiempo con respecto a la narco-cultura, esto ha llevado a que este estereotipo de mujer se arraigue, ya que la realidad de muchos pueblos y ciudades que eran dominadas por el narcotráfico, los hombres describían a la niña joven y bonita como un objeto para complacerles y darles gusto, donde su cuerpo era de su propiedad.

Los medios de comunicación muchas veces quieren mostrar a las mujeres como algo perfecto, tratan de vender una expectativa donde las que son de talla grande deben ser de una manera específica, muestran una personalidad y un ideal que realmente no existe; las imperfecciones, la personalidad es única y diferente para todas las personas, incluso tú, quien estás leyendo esto y eso no está mal, lo que está mal es pensar en seguir un estereotipo en donde no la persona se sienta cómoda y feliz con lo que es.

Tanto es así, que el estereotipo o el estandar de belleza de una mujer se mide no solo por su físico, como se hablaba anteriormente, la personalidad y además de esto sus gustos, costumbres, religión, sus gustos musicales, son factores en ello. Todo esto son cosas que la misma sociedad ha impuesto para establecer cómo una mujer debe ser vista o debe comportarse y eso genera a su vez un choque cultural, donde en ocasiones puede ser bueno y a la vez no.

Finalmente la belleza siempre cambia y no siempre va a estar de moda, hoy en día las mujeres en vez de mostrarse un lado maquillado, falso, enseña su lado real, su naturalidad. Simplemente señala que esa mujer tiene mucho que ofrecer y demostrar a la sociedad. Así que si estás leyendo esto, te hago una invitación para que sepas que más que el atractivo físico, está la belleza como persona, que se compone de talento, de esas ganas de salir adelante y de trabajar.

  • Related Posts

    Paz perpetua: una mirada filosófica al conflicto armado colombiano

    La filosofía de Kant ofrece una vía ética hacia la paz en Colombia, al proponer que esta debe construirse desde la razón, la justicia y la renuncia a la guerra.

    Sigue leyendo
    Excombatientes: el desafío pendiente de sanar el trauma psicológico

    La reparación psicosocial de excombatientes exige participación comunitaria, articulación institucional y enfoque cultural para lograr una paz verdaderamente transformadora.

    Sigue leyendo
    0 0 votes
    Article Rating
    Subscribe
    Notify of
    guest
    0 Comments
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Especiales

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    ¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

    La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
    0
    Would love your thoughts, please comment.x
    ()
    x