
Redactado por: Laura Jácome
Según la encuesta realizada por FENALCO, el 81% de los empresarios encuestados, no experimentaron una mejora en sus ventas en comparación con mayo de 2023. De este grupo, el 50% reportó ventas similares a las del año pasado, mientras que el 31% registró una disminución. En contraste, solo el 19% de los comerciantes, indicaron que sus ventas en mayo de 2024 fueron superiores a las del año 2023.
De acuerdo con Jaime Cabal, presidente del gremio: “Lo que nos sugiere la bitácora es que los compradores utilizan con menos intensidad sus tarjetas de crédito, a pesar de la reducción en las tasas de interés. Muchos consumidores miran con desconfianza el futuro inmediato, temen endeudarse y posponen sus comprar a crédito. Esta situación se relaciona con la incertidumbre generada por el panorama político y económico del país”.
La economía colombiana, se encuentra en un estado crítico, asfixiada por una combinación de factores que, según diversos analistas, conforman un verdadero coctel tóxico. Entre estos se encuentran:
- La reforma tributaria: Implementada en 2022, ha generado un impacto negativo en el sector empresarial y ha desestimulado la inversión.
- La errática política de hidrocarburos: Caracterizada por la inestabilidad y la falta de incentivos, ha desalentado la exploración y producción de petróleo y gas, afectando desfavorablemente los ingresos del país.
- Los altos costos que el gobierno traslada a los empresarios: Impuestos, cargas parafiscales y trámites burocráticos excesivos han incrementado significativamente los costos operativos de las empresas, reduciendo su rentabilidad.
- La inseguridad jurídica: La falta de claridad y estabilidad en las normas y regulaciones han generado un clima de incertidumbre que desincentiva la inversión y el desarrollo económico.
- La desconfianza en las instituciones: La corrupción, ineficiencia y la falta de transparencia en el sector público han erosionado la confianza de los ciudadanos y los empresarios de las instituciones.
- La ejecución presupuestal del gobierno: La incapacidad del gobierno para ejecutar de manera eficiente el presupuesto público, ha limitado la inversión de infraestructura, educación y otros sectores clave para el desarrollo económico.
Los consumidores tienen una visión menos favorable de la situación económica del país en el primer trimestre del año; con una caída de 3.5 puntos porcentuales en su valoración. No obstante, la intención de compra de bienes duraderos, como electrodomésticos, vehículos o muebles, ha experimentado una leve reducción de 0,5 puntos porcentuales.
Por su parte Fedesarrollo, centro independiente de investigación económica y social, afirmó: “Frente al mismo trimestre del año anterior, se observa un incremento de 9,1 puntos porcentuales en el índice de confianza del consumidor (ICC), así como un incremento de 7,2 puntos porcentuales y 6,1 puntos porcentuales en la valoración de los consumidores sobre la situación de su país y de sus hogares respectivamente”.