
Por: Alejandro Cicua
Bogotá amanece con protestas en varios puntos clave de la ciudad, afectando la movilidad de la población capitalina.
Desde el 4 de marzo hasta el 8 de marzo, Bogotá es escenario de múltiples manifestaciones en diferentes puntos de la ciudad.
Alcaldía de Bogotá ante la situación de marchas
Según la información proporcionada por la Alcaldía, se han convocado al menos quince movilizaciones a lo largo de estos días. Cada una de estas manifestaciones tiene distintos propósitos. Las jornadas, que se llevan a cabo entre el martes y el sábado, representan una alta actividad en las calles, impulsada por diversos sectores.
Estas manifestaciones contarán con el acompañamiento de la Secretaría Distrital de Gobierno, que desplegará gestores de diálogo social para velar por el desarrollo ordenado y pacífico de las protestas.
Las movilizaciones incluyen plantones, actividades culturales y marchas. Ante esta situación, la Secretaría Distrital de Gobierno ha emitido una serie de recomendaciones para que la ciudadanía pueda afrontar esta jornada de protestas en Bogotá.
Recomendaciones para la ciudadanía
La Secretaría Distrital de Gobierno ofrece las siguientes recomendaciones a la ciudadanía para evitar contratiempos durante el desarrollo de la jornada:
- Mantenerse informado: Se recomienda estar al tanto de las afectaciones en la movilidad a través de los canales oficiales y las autoridades de tránsito.
- Planificar rutas con anticipación: Es importante prever posibles desvíos o cierres viales para facilitar el trayecto.
- Participación pacífica en marchas: Se sugiere que quienes participen en marchas lo hagan de manera pacífica y respeten los derechos de los demás.
Lea también: Alcaldía de Cota presenta plan para mejorar la movilidad y seguridad vial
Motivos de las movilizaciones en Bogotá
Desde el 4 de marzo se llevaron a cabo dos movilizaciones en Bogotá, relacionadas con la CEPAZ y la Universidad Pedagógica Nacional, en los alrededores de la Fiscalía General de la Nación.

Para el 7 de marzo, varias movilizaciones se llevan a cabo en Bogotá en el contexto del Día de la Dignidad de las Víctimas del Estado y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Otro de los motivos que están haciendo eco y generando presión sobre esta situación es que la Alcaldía de Bogotá exigirá pagos a los vendedores por el uso del espacio público, lo que inmediatamente desató protestas.
El Instituto para la Economía Social (IPES) ha emitido una serie de aclaraciones sobre el Decreto 315 de 2024, que regula y organiza las ventas informales en Bogotá. Este decreto ha causado inquietudes y confusión entre los vendedores informales, quienes aseguran que esta medida es injusta.
El objetivo del Decreto 315
La Ley 1988 de 2019 reconoce al trabajo informal como una actividad legítima. En este contexto, el Decreto 315 de 2024 establece al IPES como la entidad encargada de administrar y gestionar las ventas informales. Según la entidad, este decreto tiene como objetivo garantizar un uso responsable del espacio público, equilibrando los derechos de los vendedores informales con el disfrute del espacio público por parte de la ciudadanía. Además, se deja claro que esta medida no implica el retiro de los vendedores informales; por el contrario, busca beneficiar a ambas partes.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están sucediendo ahora. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos!