Aumento de suicidios e intentos de suicidio en niñas, niños y adolescentes en Colombia

El ente de control presentó un informe alarmante que destaca el creciente número de suicidios e intentos de suicidio entre niñas, niños y adolescentes (NNA) en Colombia. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), se han registrado 51.373 intentos de suicidio entre 2019 y 2023. En el mismo período, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó 1.601 suicidios en esta población.

El informe revela una grave carencia de profesionales capacitados en el país. En 2022, solo había 96 psiquiatras pediátricos en toda Colombia. Las regiones con mayores tasas de suicidio, como Putumayo, Guainía, Guaviare y Vaupés, carecen por completo de estos especialistas.

La tasa nacional de mortalidad por suicidio en NNA es de 2 por cada 100.000, pero en los departamentos más afectados, estas cifras son mucho más altas. En Putumayo, la tasa es de 8.3, en Guainía es de 8, en Guaviare es de 5.8 y en Vaupés es de 4.3.

El informe también destaca un aumento del 30% en los intentos de suicidio entre NNA indígenas, pasando de 237 casos en 2022 a 308 en 2023. Esta tendencia indica que las comunidades indígenas enfrentan desafíos particulares en la prevención y tratamiento de estos casos, lo que requiere estrategias específicas y culturalmente apropiadas.

Recomendaciones para una respuesta integral

La Defensoría del Pueblo recomendó al Ministerio de Salud establecer protocolos claros y mecanismos de coordinación para una respuesta integral. Además, sugiere fomentar el estudio de la psiquiatría pediátrica para aumentar la oferta de especialistas en todo el país, especialmente en las regiones más necesitadas.

El informe indica que es fundamental que los ministerios de Salud y Educación, así como las secretarías de salud y las autoridades locales, trabajen de manera conjunta en estrategias de prevención. También se debe desarrollar un sistema de información consolidado para monitorear y evaluar las acciones implementadas en respuesta a la crisis.

El informe completo lo puede leer y descargar a continuación

Related Posts

Sanando heridas, un diálogo desde la psicología frente a la violencia infantil 

La psicología revela, a través de la mirada de una profesional y el testimonio de una víctima, las duras realidades que enfrentan niños y adolescentes víctimas de abuso sexual.

Sigue leyendo
28 de febrero – Día mundial de las Enfermedades Huérfanas

Las Enfermedades Huérfanas son trastornos poco comunes que afectan a una minoría y suelen carecer de tratamientos específicos. Los pacientes enfrentan dificultades en el diagnóstico.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos