Aumento de residuos electrónicos pone en peligro la salud y el planeta 

Redactado por. Paulina Usma 

La chatarra o basura electrónica hace referencia a todos aquellos desperdicios y residuos generados a partir del desecho de televisores, teléfonos, lámparas, lavadoras y todo tipo de elementos que involucren materiales tecnológicos o eléctricos.  

Debido a la cantidad de toxinas, metales, plásticos y químicos se dificulta el proceso de separación de los componentes y, asimismo, el tratamiento de reciclaje. Según la ONU, tan solo se recicla el 15% de la cantidad de desechos generados en todo el mundo.  

Según estudios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tan solo en Colombia, la producción de estos residuos, también llamados RAEE fue en promedio de 197.000 toneladas para el año 2021, posicionándose durante ese año como uno de los mayores generadores de basura electrónica en América Latina y el Caribe. 

Se prevé que para el año 2026 la cifra de desechos electrónicos llegará a 216.000 toneladas, equivalente a un aumento del 9,4% en 5 años. Pues para el 2022 la cifra creció generando cerca de 388 millones de kilogramos.  

Está tasa creciente alarma no solo al país, sino también al mundo entero.  

Problemas en la salud 

La presencia de este tipo de metales y sustancias químicas tóxicas constituyen graves riesgos para la salud humana y el medio ambiente.  

En cuanto a las mujeres embarazadas, el contacto o la exposición con estos residuos puede afectar el desarrollo adecuado del feto, con la posibilidad de traer consecuencias tanto a la madre como al embrión para el resto de su vida, pudiendo generar su muerte, un parto prematuro o un nacimiento con peso y talla más bajos de lo habitual.  

Estos desechos también pueden afectar el correcto funcionamiento del proceso respiratorio y pulmonar, el ADN, la función del tiroides y conllevar al riesgo de otro tipo de enfermedades crónicas como el Cáncer y cardiopatías.  

Related Posts

Se reabre el Parque Nacional en Bogotá luego de ocupación de indígenas
  • adminadmin
  • diciembre 16, 2024

Este 16 de diciembre, el Parque Nacional ‘Enrique Olaya Herrera’ reabre sus puertas tras una intervención que involucró a más de 20 entidades del Distrito y una inversión superior a…

Sigue leyendo
Ojo a la ley contra el ruido, todo lo que debe saber
  • adminadmin
  • diciembre 12, 2024

El Senado de la República aprobó la Ley contra el ruido, una normativa que busca reducir los efectos negativos de la contaminación acústica en Colombia. Esta iniciativa pretende proteger la…

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos