37 familias Emberá Chamí regresan a su resguardo en Risaralda

Este jueves 12 de diciembre, 37 familias Emberá Chamí (111 personas) retornarán al Resguardo Unificado Chamí, ubicado en Santa Cecilia, Pueblo Rico, Risaralda, tras años de desplazamiento forzado y condiciones vulnerables en Bogotá. Este traslado es coordinado por la Unidad para las Víctimas bajo principios de dignidad, seguridad y voluntariedad.

El traslado incluye un despliegue logístico con tres buses acompañados por profesionales de la Unidad y de la Alcaldía de Bogotá. También se garantizará la seguridad durante el trayecto gracias al apoyo del Ministerio de Defensa, que dispondrá de transporte y vehículos 4×4 para acceder a las zonas más alejadas del resguardo.

Mientras tanto, otras 39 familias Emberá Chamí comenzarán su integración a Bogotá. Estas familias residían en el albergue El Buen Samaritano, donde el 57 % de la población está compuesta por niñas, niños y adolescentes.

La Unidad para las Víctimas proporcionará kits de alimentación y lonas para empacar pertenencias. Asimismo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) entregará Bienestarina y se realizarán giros de sostenibilidad tras el retorno para garantizar una transición adecuada.

Lilia Solano, directora de la Unidad, destacó el compromiso del Gobierno Nacional y de las autoridades locales en la construcción de soluciones para las comunidades desplazadas. La funcionaria señaló que estos procesos buscan reparar años de postergación de retornos en condiciones dignas y sostenibles.

“Trabajamos intensamente junto con las autoridades territoriales, el alcalde de Pueblo Rico, el alcalde de Pereira y, sobre todo, el Gobierno nacional, que está comprometido con la dignidad de las víctimas y preocupado: años y años de postergación de retornos han dejado una gran cantidad desplazados a la espera de estos retornos en condiciones dignas”, señaló Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas.

Este regreso se suma al retorno de más de 200 familias desde el Parque Nacional hacia el Alto Andágueda, en septiembre, como parte de las iniciativas para garantizar los derechos de las comunidades indígenas desplazadas.

Related Posts

Ola de ataques terroristas sacude el suroccidente de Colombia, más de 24 en las últimas horas

Ataques terroristas y atentados en el Valle y en Cauca, más de 30 heridos y zonas de la ciudad destruidas. Colombia en medio de la guerra criminal.

Sigue leyendo
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Especiales

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Decenas de ojos, un testigo colectivo: Fotoperiodismo en acción

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x