25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 

Redactado por: Ramiro Cárdenas 

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, llega este año con un panorama crítico en Colombia. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), se registran 66.621 casos de violencia de género en 2024, un problema que afecta en un 75,6 % a mujeres.  

Panorama de la violencia contra la mujer 

Ciudades como Medellín y Bogotá presentan realidades contrastantes. En Medellín, aunque los feminicidios disminuyeron un 20 %, la violencia intrafamiliar creció un 2,7 %. Bogotá reporta un alarmante aumento del 138 % en casos de violencia intrafamiliar y un 70 % en delitos sexuales respecto al año pasado. Además, más de 2200 mujeres están en riesgo de feminicidio según la Secretaría de la Mujer. 

En otras regiones, la situación también es preocupante. En el Atlántico, 67 mujeres fueron asesinadas en 2024, convirtiéndolo en el año más violento desde 2020. En Bucaramanga, la violencia sexual representa el 39% de los casos reportados, mientras que en el Valle del Cauca los feminicidios aumentaron un 57% respecto a 2023. 

¿Por qué se conmemora el 25N? 

La fecha recuerda el asesinato de las hermanas Patria, Minerva, y María Teresa Mirabal, activistas dominicanas asesinadas en 1960. La ONU y organizaciones internacionales aprovechan el día para impulsar campañas como los “16 Días de Activismo” y para fomentar estrategias de prevención que incluyen la financiación de proyectos para mitigar la violencia desde sus raíces. 

La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 17 de diciembre de 1999, designó el 25 de noviembre como el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, desde la fecha se convirtió en una de las fechas más importantes por las activistas femeninas a nivel internacional. 

Related Posts

Resiliencia en acción: cómo el conflicto transformó dolor en lucha

El resignificado que una víctima del conflicto armado en Colombia le dio a su pasado, trazó su camino hacia la política y una visión por el cambio en el presente.

Sigue leyendo
Conflicto: Dos caminos, resistir o partir

Durante años, la violencia arrasó con comunidades completas, obligando a miles a huir y a otros a resistir en sus tierras. Dos historias, dos decisiones y una misma lucha por sobrevivir en un país marcado por el conflicto armado.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos