
Por: Andrea Novoa
El jueves 24 de abril, la Fundación Universitaria Los Libertadores acogió la reunión de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), un espacio de diálogo e intercambio clave para fortalecer el enfoque de género en el ejercicio periodístico.
El evento reunió a periodistas, docentes y representantes de diversas universidades para dialogar sobre la creación de productos comunicativos que van a contribuir a una narrativa más equitativa y a la visibilización de la labor de la Red a nivel regional.
Durante el encuentro, se discutieron estrategias de expectativa para los próximos eventos de la organización y se trazaron líneas de acción para seguir promoviendo la perspectiva de género en la formación de nuevos profesionales de la comunicación. Uno de los momentos centrales fue la intervención de Sandra Osses, periodista y académica con más de una década de vinculación activa a la Red.
Osses destacó el papel fundamental que ha desempeñado la academia en la transformación de las narrativas mediáticas. “Desde hace varios años, universidades de distintos países han entendido que es urgente formar comunicadores que reconozcan cómo ciertas prácticas perpetúan desigualdades y violencias basadas en el género. Específicamente, violencias dirigidas hacia las mujeres”, afirmó.
Además, recalcó que, en un mundo hiperconectado, donde las redes sociales y las plataformas digitales tienen un gran poder de influencia, es necesario que los estudiantes identifiquen y detengan las múltiples formas de violencia simbólica, mediática y discursiva que circulan en los medios y entornos digitales.
Iniciativas de la Red de manera Regional
La RIPVG ha desarrollado diversas estrategias pedagógicas y de producción de contenidos que contribuyen a esta transformación. Entre ellas se destacan programas televisivos como «Reinas y Cenicientas», radionovelas con enfoque de equidad, contenidos periodísticos educativos y proyectos de investigación que exploran cómo se reproducen las violencias en las salas de redacción y en la cobertura mediática cotidiana.
Estas acciones no solo buscan educar a las futuras generaciones de periodistas, sino también incidir directamente en la calidad ética y social del ejercicio periodístico tanto en profesionales como en estudiantes. Además, la red trabaja en la articulación con otras organizaciones y colectivos feministas de Colombia y América Latina para amplificar su alcance y generar una red de apoyo sólida y comprometida con la igualdad.
Periodismo y género: ¿una transformación posible?
Universidades comprometidas con el cambio
En este momento de rearticulación, con miras a conmemorar los 30 años de existencia de la Red en octubre de 2025, diferentes universidades se han unido al proyecto sumando esfuerzos y recursos para la organización del evento conmemorativo y para seguir fortaleciendo los espacios académicos que impulsan el periodismo con enfoque de género. Esta colaboración interinstitucional es una muestra del creciente compromiso del ámbito educativo con la construcción de una comunicación más justa, diversa y transformadora.
Síguenos en Instagram y mantente informado de las noticias que están haciendo historia. ¡Construyamos juntos el debate sobre los hechos más significativos! Encuéntranos como CAM Libertadores.
[…] fundadora de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género es Fabiola Calvo Ocampo. Esta organización fue establecida en 2007 con el propósito de […]