Que no queden en el olvido: tres hechos que aún sacuden a Colombia

Realizado por Andrey Ramos De La Hoz y Rossie Páez.

El seis de marzo, se informó a la ciudadanía acerca del primer caso de COVID – 19 en el país y este ha sido el principal tema de las distintas agendas mediáticas de los canales de televisión, emisoras de radio, prensa escrita y demás, según Ramiro Leguízamo, docente investigador de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Sin embargo, existen otros temas coyunturales que exigen la misma cobertura por su importancia.

Para el Concejal de Soatá, Boyacá, Felipe Ramírez, los temas con la misma relevancia a la epidemia del Coronavirus, son los relacionados con la llamada Ñeñe Política , el precio del dólar y el asesinato de líderes sociales. De esta manera, el CAM Libertador recuerda estos asuntos.

Ñeñe Política

Cortesía: Tele Sur

En febrero del presente año, el periodista Gonzalo Guillén, prendió una vez más el ventilador político al relacionar al ganadero costeño, José “Ñeñe” Hernández, sindicado también de paramilitar,  con el Presidente Iván Duque y algunos dineros que entraron para impulsar su campaña presidencial en la Costa Atlántica. Esto se dio a conocer por medio de unos audios que la Fiscalía General de la Nación tenía en su poder y no presentó a las autoridades competentes.

En el año 2018,  Hernández fue investigado por  homicidio. Para tal fin, se interceptaron sus llamadas y como resultado fueron recopilados al menos 25.000 audios. Sin embargo, fue hasta este año que se hicieron públicas las evidencias donde se escucha a alias Ñeñe y a Claudia Daza, mano derecha del Senador Álvaro Uribe en el Senado de la República. Según la DIJIN,la conversación trató acerca de conseguir un dinero y pasarlo debajo de la mesa para ser soltado en los departamentos del Caribe. Ante esto, lo último que dijo el actual Presidente de Colombia, Iván Duque, es  que jamás supo de las investigaciones en contra de José Hernández. 

Cabe recordar que el periodista Gonzalo Guillén ha denunciado, en sus redes sociales, que ha sido víctima de amenazas por haber hecho pública esta denuncia. De este mismo modo, hace responsable a Iván Duque por lo que a este le pueda pasar.

El precio del dólar, cuesta arriba.

En 2018, el economista y columnista del diario La República, Alberto Bernal, pronosticó que si Iván Duque llegaba a la presidencia, el dólar se mantendría en los 2.700 pesos. Hoy, casi dos años después de haberse posesionado como tal, éste se encuentra alrededor de los 4.200 pesos,  debido a la caída del precio del petróleo y el carbón.

Felipe Lombana, analista de estudios económicos de Acción Fiduciaria, comenta que una de las causas del alza del dólar, es el desplome del precio internacional del petróleo, el cual actualmente se encuentra por los 60 dólares el barril. “ El precio del crudo sigue siendo la variable externa de mayor incidencia en nuestros activos”. Argumentó el equipo de investigaciones económicas, sectoriales y de mercado en Bancolombia.

De este modo, según el diario El Tiempo, los más afectados con el alza del dólar, son  las personas que importan y hacen sus transacciones en dólares, además del sector de la tecnología, por las inminentes subidas en los precios de aparatos electrónicos

Sigue la masacre contra líderes sociales

Cortesía, Tele Sur.

En Colombia, desde la firma del Proceso de Paz en 2016, han seguido los casos de persecución en contra de líderes sociales y así lo demuestra Michael Forst, relator oficial de la ONU, quien en su informe presentado ante el Consejo de DD.HH en Ginebra, muestra que solo el 11% de esos hechos han sido esclarecidos, mientras que el Presidente Iván Duque afirma que en el 50% de estos, hay claridad.

Forst, denunció igualmente la delicada situación que viven los líderes y defensores de los DD.HH además de comentar que el gobierno colombiano impidió su traslado para culminar su trabajo. “Querían Borrar mi informe”, añadió el delegado de la ONU.

De esta manera, desde que se implementaron los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y Las FARC, hasta la fecha, han sido asesinados 578 líderes sociales y solamente en marzo fueron acribillados otros cuatro defensores de derechos humanos en Antioquia, Putumayo y Norte de Santander.

Para finalizar, Francisco Buitrago, periodista y docente investigador de la Fundación Universitaria Los Libertadores, comenta que el seguir tratando a gran cabalidad el tema del COVID – 19 no significa olvidar los temas de corrupción y de DD.HH que vive Colombia. 

Related Posts

El fotolibro como memoria visual en territorios afectados por la guerra colombiana

Por:  Claudia Gordillo y Carlos Rey Más que objetos estéticos, los fotolibros son territorios portátiles de la memoria. Ellos son publicaciones visuales que pueden convertirse en herramientas políticas, pedagógicas y…

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos