Primer foro de empoderamiento para mujeres afrolatinas en Colombia  

Periodista: Naidelith Zamora
Video realizado: Hasbreidy Marentes
Redactado por: Laura Jácome 

Naidelith Zamora, periodista del CAM, presenció el primer foro de empoderamiento para mujeres afro en Colombia que tuvo lugar en la Gobernación de Sucre y que se desarrolló como un entorno de celebración a la fuerza, valentía y lucha constante por la igualdad de la mujer afrolatina y afrocaribeña. De este modo, Nataly Marchado activista social de la cultura afrodescendiente, y primera mujer en utilizar un turbante en Sincelejo, destacó la relevancia del evento que busca el empoderamiento de las etnias. “Para mí es muy importante este evento que se dio hoy porque nos permitió profundizar sobre esa misma importancia, ese mismo papel, ese deber que debemos tener, y esa obligación que tenemos de lucha para mejorar las condiciones vida de nuestra etnia”. 

Por otra parte, Marlin Pasco, lideresa de la ciudad de Cartagena, trabajadora social, defensora  de derechos humanos y del medio ambiente, comentó sobre el papel fundamental de la mujer afro en el impacto social del país. “La mujer afro en el país le ha aportado mucho, a todo el tema de políticas, a todo el tema de incidencias, la mujer afro invita al país a revisar y a entender que somos un país diverso, un país diverso desde nuestras historias, desde nuestras vocaciones, desde nuestras potencialidades. La mujer afro hace parte fundamental de esta gran Colombia, y si ella faltará, falta Colombia. La mujer afro ha construido este país también con sus saberes, y es una manera de reconocer los aportes que le ha dado la mujer afrodescendiente a la construcción del país que tenemos hoy.”. 

Darley Cuesta, diseñadora de modas del departamento de Sucre, resaltó la importancia de celebrar este día de lucha de la comunidad afrodescendiente. “Es el poder de dignificar todo el proceso y todo el amor incondicional que las mujeres tenemos hacía este país”. 

La historia detrás de la celebración de este día es la conmemoración al nacimiento de Juliana Herrera, una mujer afrodescendiente que lideró la lucha por la libertad y la igualdad en Ecuador en el siglo XIX. Sin embargo, la fecha también se eligió por su significado simbólico reconociendo también a Santa Ana, patrona de las mujeres en la tradición afrodescendiente. También coincide con el aniversario de la abolición de la esclavitud en el Ecuador en 1851. 

Related Posts

Generación Beta (2024-2039): entre la Inteligencia Artificial y los cambios sociales

Descubre qué define a la Generación Beta, y cómo marcará el inicio de una era de integración tecnológica y transformación social sin precedentes.

Sigue leyendo
«Viva la Televisión»: RTVC celebra 70 años de historia con una experiencia inmersiva gratuita en Bogotá 
  • adminadmin
  • diciembre 19, 2024

Bogotá se ilumina con un homenaje a la televisión colombiana: mapping y atracciones interactivas para toda la familia.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos