Presidente Petro tuvo reunión con grupo indígena

El pasado miércoles, 19 de octubre de 2022, se presenció una manifestación por parte de la comunidad indígena en la ciudad de Bogotá, Colombia, específicamente en la carrera séptima con calle 14. Sin embargo, terminó con varios disturbios y la presencia del Esmad de la Policía.

Luego de los disturbios presentados, el presidente Petro se comunicó por medio de su cuenta oficial de Twitter sobre el rechazo hacia la violencia, que no genera ningún impacto positivo en la sociedad.

Por esta razón, se realizó una mesa diálogo entre el presidente y los representantes de la comunidad indígena para buscar soluciones, la cual tuvo una larga duración, hasta la 01 de la madrugada del presente jueves, 20 de octubre de 2022.

“Los acuerdos que firmó el gobierno anterior, serán cumplidos por nosotros. La paz en el alto Andágueda, el empoderamiento de su reserva será fundamental para solucionar un problema de incomprensión étnica en el centro de Bogotá. Los funcionarios no tienen la educación para lograr entenderlos”, aseveró Gustavo Petro.

La pasada protesta que realizaron los indígenas se debe a una crisis humanitaria que se estaría viviendo al interior del albergue La Rioja, donde hay más de 1.000 personas hospedadas cuando solo caben 400 personas, de acuerdo con el mensaje del presidente.

“La ausencia de diálogo siempre genera más violencia. Rechazo y condeno los actos vividos hoy en Bogotá. Varios miembros de la Fuerza Pública y civiles resultaron heridos. Nunca será protesta la agresión a un policía”, escribió el presidente en su cuenta oficial de Twitter.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, aún no ha declarado ninguna palabra respecto a los disturbios presentados el día anterior y sobre las declaraciones que ha dado el presidente Petro.

Related Posts

Sistema de pilares: eje de la reforma pensional

El Ejecutivo busca consolidar un sistema de pilares que tendrá a la empresa Colpensiones como eje central, se proyecta que el sistema quede consolidado para el 1 de mayo, para luego entrar oficialmente en vigencia el próximo 1 de julio.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos