Prepárese, este 30 de agosto habrá marcha de profesores

Los docentes de Fecode, Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, saldrán a las calles de diferentes ciudades del país para solicitar garantías en la prestación de servicios de salud de sus afiliados. Además la agremiación sindical indicó que existen dos articulados en el congreso de la República que van en contra del trabajo de los educadores.

A través de su cuenta en X, Fecode divulgó un comunicado de prensa en donde expresa los motivos por los cuales saldrán en la mañana de este miércoles a protestar en las calles. Además fue publicado un audio del presidente del gremio, Domingo Ayala Espitia, en donde aclara los puntos de la convocatoria.

«A la calle, porque hoy más que nunca la salud es un derecho y como tal debemos defenderlo, pero a su vez estamos rechazando el proyecto de Ley que plantea los bonos escolares. Es la forma por este medio de privatizar la educación pública», aseguró el líder sindical.

En ciudades como Bucaramanga, Villavicencio, Montería, Cali y la capital colombiana, entre otras, se han dado a conocer los puntos desde los cuales estarán partiendo las movilizaciones. Este es el primer llamado a paro por parte del gremio educador en lo que va corrido del actual gobierno.

En el caso de Bogotá las marchas están programadas para salir desde dos puntos. Los miembros del Magisterio del Distrito tendrán como punto de concentración la calle 72 con décima desde las 9:30 am. Mientras que los pertenecientes al de Cundinamarca estarán en las instalaciones del centro comercial Dorado Plaza en la Avenida el Dorado desde las 9:00 am. Ambas marchas tendrán como lugar de destino la Plaza de Bolívar en el centro de la capital.

Los puntos que llevan a la protesta

A través de un comunicado, Fecode dio a conocer los tres puntos por los cuales convocan al paro por 24 horas.

  • La vulneración al derecho a la salud digna del magisterio y sus familias, a través de los incumplimientos, barreras de acceso, inoportunidad, retrasos, negaciones y desconocimiento por parte de los operadores de los pliegos de condiciones contratados. Exigimos salud y, en conexidad, respeto a la vida.
  • El Proyecto de Ley No. 192 de 2022 del Senado: “Por medio del cual se crea el bono escolar en
    Colombia y se dictan otras disposiciones”, cuyo objetivo es esencialmente económico para supeditar la educación pública a las lógicas del mercado, suprimiendo la educación como derecho para convertirlo en una dádiva. Adicionalmente, constituye un nuevo intento de entregar el presupuesto público a los particulares, revivir el clientelismo, favorecer la corrupción y acentuar los procesos de privatización.
  • El Proyecto de Ley “por medio del cual se modifica el artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo,
    prohibición de la huelga en los servicios públicos esenciales”, presentado por la Senadora María Fernanda Cabal y otros, con el propósito de prohibir el derecho a la protesta, convirtiendo marrulleramente la educación en un servicio esencial, negando la posibilidad de elevarla a derecho fundamental mediante una ley estatutaria. Además, ordena acabar con las movilizaciones del magisterio y el derecho a la huelga de los trabajadores estatales, consagrados constitucionalmente.

Related Posts

Ministerio de Ambiente niega ampliación de la vía Cota-Suba

El Ministerio de Ambiente rechazó la ampliación de la vía Cota-Suba por su impacto ambiental. Las autoridades analizan restricciones vehiculares y buscan soluciones para la mejora de la movilidad.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Especiales

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Importancia de la mujer indígena, un legado por preservar

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

Comunidades indígenas de Puerto Gaitán compartieron su conocimiento gastronómico

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

UNUMA para la vida, 4 pueblos indígenas visitan la FULL

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

Víctimas de la Espera: atrapados entre promesas y precariedad 

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

¿Cómo evitar que el consumo de sustancias psicoactivas te consuma?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

Descubriendo la moda circular: ¿Qué llevas puesto y cuánto le cuesta al planeta?

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

La cultura de la violación, un crimen que no admite el silencio

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

Palacio de Justicia: Memoria y Verdad, 39 Años Después de una Tragedia Nacional

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

La ´estereotipación´ de los recicladores en Bogotá 

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos

Vuelo 203 de Avianca: un atentado al corazón de los colombianos